LATANK
SUSCRIBIRSE
Close
Jóvenes mixólogos reinventan tradición en Latino Gastronomic 2025

Estudiantes de UVP ganan concurso de mixología y se irán a Girona

Estudiantes de universidades poblanas transformaron cacao, maíz y mezcal en cócteles innovadores que conquistaron el Concurso Universitario de Mixología “Sabores Ancestrales”.

¿Qué pasa cuando los ingredientes que marcaron la historia de México llegan a las manos de una nueva generación de mixólogos? La respuesta se vivió en Latino Gastronomic 2025, el encuentro internacional que inauguró su primera edición en Puebla y que puso a la mixología en el centro de la conversación gastronómica latinoamericana.

El Concurso Universitario de Mixología “Sabores Ancestrales: Cacao, Maíz y Mezcal” reunió a jóvenes talentos que reinterpretaron productos que nos definen como cultura, pero con la mirada puesta en el futuro.

🥇 Primer lugar: UVP conquista con raíces y creatividad

Mariana Sánchez Flores, Aylin Rodríguez Martell y Antonio González Valdez fue el equipo que representó a la Universidad del Valle de Puebla (UVP), misma que obtuvo el máximo galardón con un cóctel que fusionó tejuinio, licor amargo de cacao, jarabe de tuna y mezcal Hacienda de Tayahua. Una propuesta que, en palabras de los jueces, “logró convertir lo ancestral en una experiencia contemporánea”.

El premio: un viaje al Fòrum Gastronòmic Girona 2026, venta oficial de la bebida en Fonda Santa Clara y un reconocimiento a la universidad.

🥈 Segundo lugar: ISU y la fuerza de Puebla en “Arráncame la vida”

Con un cóctel inspirado en la identidad poblana, el Instituto Suizo Universitario (ISU) obtuvo el segundo puesto. Su propuesta emocionó por la forma en que narró la cultura local desde el vaso.

Su reconocimiento incluye acceso al Fòrum Gastronòmic Barcelona 2025, además de publicaciones y premios académicos.

🥉 Tercer lugar: IEU y la propuesta de “Creyente”

El Instituto de Estudios Universitarios (IEU) cerró el pódium con “Creyente” de Casa Cuervo, un cóctel que destacó por técnica y frescura, consolidando el talento de su equipo.

Premios: un set profesional de coctelería, publicación de la receta y reconocimientos institucionales.

Cada trago presentado fue mucho más que una receta: fue una declaración sobre cómo la gastronomía puede preservar la herencia cultural y, al mismo tiempo, proyectarla hacia la innovación.

El festival demostró que la mixología no solo está ligada al placer sensorial, sino también a la identidad, la memoria colectiva y la posibilidad de crear diálogos entre generaciones.

Si la gastronomía es un lenguaje, ¿qué historias queremos contar al mundo desde nuestra tierra?
¿Podrá la mixología convertirse en un nuevo puente para que la cultura latinoamericana gane el lugar que merece en los escenarios globales?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres estar al día?

¡SuSCRÍBETE Y NO TE pIERDAS NADA!