LATANK
SUSCRIBIRSE
Close
Las cocinas más sustentables de Latino Gastronomic

Las cocinas más sustentables de Latino Gastronomic

Del 4 al 7 de septiembre de 2025, el estado de Puebla es la primera sede del evento internacional Latino Gastronomic. Este encuentro, que se proyecta como un congreso profesional y un festival culinario para el público, ha sido diseñado para ser una plataforma de diálogo, aprendizaje y conexión

La primera edición rinde un tributo especial al cacao, un producto fundamental y sagrado con profundas raíces mesoamericanas, lo que establece un puente entre culturas, tradiciones y territorios. 

Este encuentro tuvo la capacidad de llegar a cerca de 5,000 asistentes y más de 30 chefs de talla nacional e internacional que se unieron al evento en busca de impulsar la proyección de la cocina latina, fortalecer la identidad cultural y abrir nuevas oportunidades de desarrollo económico y turístico.

Las prácticas de tres de los chefs invitados más destacados: la mexicana Carmen “Titita” Ramírez, la boliviana Marsia Taha y el español Lluc Crusellas. Son una selección que se justifica por la disponibilidad de información sustantiva sobre sus proyectos y su visión.

Para este ranking la sustentabilidad culinaria no se define de forma limitada; se concibe como un concepto multifacético que se manifiesta en tres pilares interconectados: el ambiental, el social y el cultural. 

Este enfoque permite una comprensión de cómo cada chef, desde su particular trinchera, contribuye a un futuro más responsable y consciente para la gastronomía.

Marsia Taha, la sustentabilidad integral y la gastronomía de impacto

Marsia Taha, galardonada como la Mejor Chef Femenina de América Latina en 2024, personifica la vanguardia de la gastronomía de impacto. Su visión se fundamenta en su formación inicial en biología, lo que la llevó a concebir la cocina como un poderoso motor de progreso socioeconómico y equidad.

Ella articula que la sostenibilidad debe ser “integral”, abarcando desde el trato al personal y la gestión de residuos hasta la trazabilidad de los ingredientes. Este enfoque sistémico va más allá del plato; busca influir en toda la cadena productiva.

En el pilar ambiental y de biodiversidad, su trabajo se centra en la investigación y el rescate de productos nativos de Bolivia. Su preocupación por los incendios en la Amazonía revela un compromiso emocional y profesional con la conservación de los hábitats naturales y la biodiversidad. Como cofundadora del proyecto de investigación “Sabores Silvestres”, promueve la conservación y la educación sobre el patrimonio alimentario boliviano.

Carmen ‘Titita’ Ramírez, la sustentabilidad inherente a la preservación cultural

Carmen Ramírez Degollado, mundialmente conocida como “Titita”, es presentada como una embajadora de la cocina mexicana y una fiel vocera de su cultura culinaria. Su enfoque principal radica en la preservación del sabor auténtico para las futuras generaciones, una misión que persigue a través de la transmisión de recetas familiares y la sabiduría de las “mayoras”, las cocineras tradicionales que están al frente de las cocinas de su cadena de restaurantes, El Bajío.

Este compromiso de vida, que comenzó en 1972 con un restaurante familiar, es mucho más que una simple moda culinaria; es un acto de profunda relevancia cultural.

El modelo de “Titita” demuestra que la sustentabilidad no siempre necesita una etiqueta explícita o una campaña de marketing. Es una práctica intrínseca a su filosofía. En el pilar de la sustentabilidad cultural, su cocina opera como una forma de arqueología gastronómica. Al rescatar y dar un papel protagónico a las “mayoras” y a las recetas de su natal Xalapa, Veracruz, está protegiendo un patrimonio inmaterial que de otro modo podría perderse.

Lluc Crusellas, el arte del cacao y la sustentabilidad a través de la innovación

Como campeón mundial de la pastelería y la chocolatería, Lluc Crusellas es una figura clave en un evento que rinde homenaje al cacao. Su enfoque de la sostenibilidad no se limita a la producción; se manifiesta a través de la innovación artística y un profundo respeto por el origen de su materia prima.

Crusellas subraya la alta calidad del cacao venezolano, la cual, según él, es el resultado del “trabajo bien hecho” y del meticuloso cuidado de los productores. Esta valoración del esfuerzo en el origen implica una filosofía de comercio ético, un componente esencial para la sustentabilidad en la compleja industria del cacao. El respeto por el producto y su origen se convierte en una prioridad tanto como el proceso creativo final.

El pilar artístico de su trabajo es un vehículo para su mensaje de sostenibilidad. Durante el World Chocolate Masters 2022, sus creaciones no solo demostraron una habilidad técnica excepcional, sino que también portaban un mensaje explícito sobre un futuro más consciente.

Por ejemplo, su pieza de pastelería fresca simbolizó “una semilla de esperanza y optimismo para un futuro brillante y verde”, mientras que su snack completamente de origen vegetal fue diseñado para inspirar “un cambio de mentalidad para un mundo más verde”.

La inclusión de un chocolatero de su calibre, con una narrativa tan clara de conciencia ecológica, eleva la conversación sobre la responsabilidad en la cadena de suministro del cacao. A través de su arte, Crusellas convierte un producto de lujo en un símbolo de un puente entre la artesanía, la ética y la conciencia ecológica, instando a los asistentes a reflexionar sobre la conexión entre la calidad del chocolate y el cuidado en su origen.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres estar al día?

¡SuSCRÍBETE Y NO TE pIERDAS NADA!