LATANK
SUSCRIBIRSE
Close
Mérida fue pionero del modelo de cargas diurnas de buses eléctricos y se puso a competir con las urbes más importantes de México en cuestión de movilidad digitalizada, descubre cómo este proyecto monumental está mejorando la calidad de vida de sus usuarios y el medio ambiente con innovación, transparencia y accesibilidad universal

Va y Ven: de un sistema obsoleto a un modelo de movilidad inteligente y sustentable en Yucatán

Mérida fue pionero del modelo de cargas diurnas de buses eléctricos y se puso a competir con las urbes más importantes de México en cuestión de movilidad digitalizada, descubre cómo este proyecto monumental está mejorando la calidad de vida de sus usuarios y el medio ambiente con innovación, transparencia y accesibilidad universal

Por Samantha Nolasco

Datos clave:

  • 100% eléctrica es la ruta IE-TRAM que forma parte del conjunto Va y Ven
  • IE-TRAM es la única de su tipo en Latinoamérica y la primera en todo el sureste de México.
  • La longitud total del trayecto sólo de IE-TRAM es de poco más de 100 kilómetros.
  • 137 colonias de Mérida y las regiones de Kanasín, Umán, conectadas por la red Va y Ven
  • Atiende dos estaciones del Tren Maya (Teya y Umán), así como el Parque de “La Plancha”. 
  • 4,000 kilómetros de recorrido tiene todo el Sistema Va y Ven.
  • 107 son las rutas que dan cobertura al 99% de la zona metropolitana de Mérida.
  • +230,000 km recorridos diariamente.
  • 318,000 registros de usuarios únicos hasta febrero de 2025.
  • 82.9% de la población se siente segura en el transporte público de Mérida.
  • 2,600 mdp para inversión en infraestructura vial, autobuses e infraestructura de recarga para todo el sistema Va y Ven.

Una imagen típica latinoamericana del transporte público nos hace pensar en la espera interminable, bajo el sol abrasador, de autobuses que no paran por ir demasiado llenos o la incertidumbre de si llegarán a su destino por sus malas condiciones. 

Para miles de usuarios en Mérida, Yucatán, esta era la realidad diaria del transporte público, pero cambió radicalmente. Pasó de un sistema con unidades de baja calidad, que se “quedaban paradas”, “se incendiaban” o “estaban sucias”, -que dicho sea de paso- también sumaban emisiones de gases de efecto invernadero, a una flota totalmente renovada, con más de 700 unidades eléctricas e híbridas, y con un sistema que puedes monitorear en tiempo real para saber cuánto tiempo debes esperar tu ruta a través de una app.

Las quejas de los usuarios eran constantes: “tarda mucho tiempo”, “no pasa en la noche”, “pasan llenos”, “no dan paradas”, sumado a una poca cobertura en zonas suburbanas y la inexistencia de accesibilidad universal para personas con discapacidad o de la tercera edad. Era evidente que la zona metropolitana de Mérida enfrentaba un desafío mayor a falta de infraestructura.

Sin embargo, implementar un proyecto de tales magnitudes como se materializa al día de hoy no fue tarea fácil, en entrevista con Daniela Flores Ramirez, directora general de Latnovva E-Mobility, la experta en electromovilidad nos cuenta que incluso el proyecto en Yucatán surgió en un contexto de considerable escepticismo y negatividad, donde “muchos consideraban imposible establecer una ruta eléctrica en la región, especialmente en el sureste”. 

Sin embargo, la visión y el liderazgo del gobierno en turno fueron cruciales para el nacimiento y desarrollo de esta iniciativa, ya que sin esa determinación, gran parte de lo que se logró no hubiera sido posible. Todo empezó en una reunión con el entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador en donde se buscaba conectar el transporte público de Mérida a la nueva estación del Tren Maya, entonces el Gobernador Mauricio Vila propuso: “nosotros ofrecemos una solución y además será eléctrica”. 

Esta propuesta no sólo delineó la solución de conexión con uno de los megaproyectos prioritarios a nivel federal, sino que con esto aseguró un compromiso de inversión conjunta de fondos privados, federales y estatales que hicieron posible el “Sistema Metropolitano de Movilidad Amable y Sostenible: Va y Ven y que abordó problemas estructurales del transporte urbano con soluciones innovadoras, como es el IE-TRAM 100% eléctrico y que forma parte de este conjunto de movilidad inteligente con un claro enfoque social.

¿Necesitamos cambiar de paradigmas para tener mejor transporte?

“El transporte público como servicio a diferencia de una empresa con fines de lucro, tiene una rentabilidad diferente”, nos refiere Daniela Flores, el transporte público se mide primordialmente en términos sociales y ambientales (una perspectiva relevante en el caso de la electromovilidad). No se espera que genere ganancias financieras para el gobierno a través de las tarifas, sino que su valor se equipara al de servicios públicos esenciales como son hospitales, escuelas o la seguridad pública, donde el retorno se evalúa con la mejora en calidad de vida del usuario.

“La verdadera ganancia se cuantifica en los beneficios directos para los ciudadanos, manifestados en el ahorro de tiempo y dinero, y en una mejora tangible de su calidad de vida. El tiempo y el dinero liberados pueden ser dedicados a otras actividades productivas o personales, lo que constituye un principio fundamental del servicio. Este enfoque inclusivo se refleja además en tarifas diferenciadas para grupos vulnerables”, menciona Daniela Flores.

También para fortalecer el ahorro de la población, de acuerdo con información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), antes de Va y Ven en 2018 la gente destinaba un 5.2% de su gasto a transporte, en 2022 esto bajó a 3.2 por ciento. 

“Esto sucedió porque aunque la tarifa subió a 12 pesos, se implementaron políticas de transbordo (si te subes a una segunda unidad te cobran sólo 50% y si subes a una tercera es gratis) además que ahora sí se implementan de forma automática la tarifa social para estudiantes, adultos mayores y personas con discapacidad”.

Daniela comenta que antes era casi imposible ver a personas con alguna discapacidad en el transporte público; pero de acuerdo con los registros con corte al mes de noviembre de 2024, 9,122 personas con discapacidad ya contaban con su credencial de tarifa social y utilizaban activamente el sistema de transporte Va y Ven.

¿Por qué para ser más eficientes era necesario decir adiós al modelo de camiones tradicionales?

Uno de los pilares y primeros pasos de esta compleja innovación en el sistema de transporte fue el cambio de pensamiento del modelo “hombre-camión” a un sistema acordado con concesionarios de “Pago por Kilómetro” (PxKM). Lejos de los incentivos tradicionales que a menudo llevaban a “ganar y cobrar pasaje” a expensas de la seguridad y el horario, el PxKM garantiza a los concesionarios un pago basado en la distancia recorrida y el cumplimiento de estándares de calidad

Para llegar al nuevo modelo de PxKM se tuvieron mesas de trabajo con los transportistas, para que asimilaran por qué el nuevo sistema no sólo beneficiaría a los ciudadanos, sino también a ellos, profesionalizando su servicio y convirtiéndolos  en  empresarios del transporte. Estas reuniones fueron constantes ya que también las empresas estuvieron involucradas en la compra de los nuevos buses, como por ejemplo los modelos totalmente eléctricos de IE-TRAM que fueron importados desde España.

Así el nuevo modelo de PxKM asegura tiempos de espera y horarios fijos a los usuarios, certeza de ingresos para los operadores, y los enfoca en brindar un servicio de excelencia. Cada pago se basa en costos financieros y operativos de las unidades.

Profundizando también en este cambio de paradigma, hay dos vertientes que los entrevistados para Latank Media mencionan, uno es la profesionalización de los conductores con manejo de tiempos y la incorporación de nuevas habilidades al ser conductores ahora de camiones eléctricos o híbridos, que se diferencian bastante de los de combustión tradicional.

Este cambio también impacta a los operadores de formas que ni imaginamos, como por ejemplo el hecho de ser menos propensos a enfermedades de cadera, ya que por las jornadas de trabajo en las que se mantienen sentados, sobre un automotor que vibra, esta pequeña; pero constante oscilación los afecta a largo plazo, lo que ya no pasa con los buses eléctricos que no tienen ese movimiento, además de que no generan ruido, lo que hace que haya menos carga de estrés para ellos y los pasajeros.

¿Qué flota de transporte público queremos para el futuro?

Los nuevos autobuses de Va y Ven cuentan con medidas de accesibilidad universal como una entrada baja a la unidad, casi a ras de suelo, además de que cuentan con rampa para personas con discapacidad, espacio para sillas de ruedas, piso podotáctil (con textura para personas con discapacidad visual) y sistema braille. También incorporan tecnología de seguridad avanzada, aire acondicionado, asientos preferentes y los modelos híbridos están diseñados para la eficiencia en consumo de combustible con certificaciones medioambientales

La modernización de su flota de transporte público que combate el cambio climático, estuvo implementado en tres fases para alcanzar las cero emisiones, marcando un hito en la sostenibilidad del transporte en la región. 

Implementación de unidades Euro V y VI (Fase 1)

  • Esta fase inicial introdujo 320 unidades que cumplen con estándares de emisión Euro V y Euro VI, con tecnologías como la reducción catalítica selectiva (SCR) con AdBlue y filtros de partículas en motores de gasolina, entre otros avances para reducir significativamente las emisiones nocivas.
  • El objetivo principal era lograr una reducción del 98% en las emisiones de partículas y óxidos de nitrógeno, además de generar un ahorro considerable de combustible. 

Incorporación de unidades híbridas (Diésel-Eléctricas) (Fase 2)

  • Con 275 unidades lograron una reducción del 400% en emisiones de CO2 y una disminución del 22% en el consumo de combustible.

IE-TRAM el gran salto a unidades 100% eléctricas (Fase 3)

  • La fase culminante se enfoca en la transición total hacia vehículos eléctricos, con 101 unidades ya formando parte de la flota.
  • Este paso es el más trascendental, ya que las unidades eléctricas ofrecen una reducción del 100% en las emisiones (especialmente si se utiliza energía renovable para su carga) y un ahorro del 100% en el consumo de combustible

¿Cuál fue la estrategia innovadora que ofrece IE-TRAM?

Una de las innovaciones más trascendentales en el proyecto fue la implementación de la carga de oportunidad, un enfoque que difiere de la práctica común de la carga nocturna en flotas eléctricas. El equipo, con su sólida experiencia en el sector energético identificó la ineficiencia de la infraestructura de carga que estaba subutilizada durante el día.

Inspirándose en modelos exitosos de países como India y China decidieron aprovechar los tiempos de “estancia” o inactividad natural de los autobuses durante su operación diaria para realizar cargas rápidas, de alta potencia, en periodos breves.

“Al permitir recargas durante el día, se reduce la necesidad de baterías de gran tamaño, ya que no es indispensable que duren toda la jornada sin recarga, lo que a su vez disminuye el costo del autobús (la batería es el componente más caro) y aligera su peso e incluso optimiza el espacio. Una batería más compacta se traduce en mayor capacidad para pasajeros, desmintiendo la creencia de que la electromovilidad exige duplicar la flota.

Además, al aplanar la curva de demanda de energía mediante la distribución de la carga a lo largo del día, se reducen drásticamente las inversiones en infraestructura de carga; por ejemplo, para una flota de 60 autobuses, la carga de oportunidad requeriría sólo 3 megavatios, en comparación con los 6 megavatios de la carga nocturna, lo que representa una reducción de la mitad del costo”, explica Daniela Flores Ramirez, directora general de Latnovva E-Mobility, una de las mentes estratégicas de este sofisticado modelo.

La optimización de rutas y la reingeniería exhaustiva para ampliar la cobertura del 91% al 99% de la zona metropolitana se logró disminuyendo el número de rutas de 240 a solo 107 y reduciendo los kilómetros recorridos de 6,000 a 4,000, lo que hizo el sistema más eficiente. El Índice de Productividad por Kilómetro (IPK) mejoró significativamente entre 2021 y 2023, reflejando mejores tiempos y frecuencias.

¿Por qué la digitalización es clave para este tipo de proyectos?

La modernización del sistema de transporte en Mérida se fundamenta en una profunda transformación digital, un área en la que el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP) colaboró estrechamente con el Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (INDUT) y la Agencia de Transporte de Yucatán, con el amparo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 

En entrevista para Latank Media, Gonzalo Peón, director ejecutivo del ITDP, destacó que la integración de tecnologías avanzadas -como la telemetría, tecnologías de la información y comunicación (TIC), como el internet de las cosas (IoT)-, integradas en los autobuses sirvieron para el monitoreo de rutas en tiempo real cuyos elementos están “relacionados con Smart Cities y son súper valiosos para el usuario”

Incluso el impacto de este proyecto fue tan significativo que el director ejecutivo del ITDP mencionó haber participado en conferencias de Smart City LATAM Congress que se llevaron a cabo en Mérida, las cuales tuvieron un “efecto como de caja de resonancia para lo que estaba sucediendo en la ciudad en ese momento”.

Además destacó que la implementación de la solución de digitalización por sí sola generó un impacto ambiental positivo considerable ya que se registró una reducción del 8.9% en las emisiones promedio por pasajero transportado entre octubre-diciembre de 2019 y 2022, una cifra que se suma a los beneficios de la electrificación y el cambio total de la flota.

También destacó la creación de la Agencia de Transporte de Yucatán como “un componente institucional muy interesante y crucial para la sostenibilidad del proyecto”. Esta agencia opera bajo el amparo de la Ley de Movilidad del estado, y su diseño establece que el titular es elegido por el Congreso a partir de una terna propuesta por el Poder Ejecutivo, lo cual busca superar los ciclos electorales y proporcionar estabilidad y continuidad a largo plazo.

“La Agencia de Transporte tiene un control preciso y en tiempo real sobre el número de personas que acceden al sistema, cuántas pagan y la ubicación exacta de todas las unidades. Esta riqueza de información y la tecnología que la soporta son herramientas indispensables para la toma de decisiones estratégicas, la optimización de rutas y la gestión de la demanda”, explicó Gonzalo Peón.

Lo que impactó de una forma real en la seguridad en la reducción del 13% los incidentes de exceso de velocidad con un piloto de alertas de conducción en las unidades que envían alertas visuales y sonoras por exceso de velocidad o frenado brusco. Gonzalo Peón subraya que este fue “el primer proyecto en México donde ese tipo de conductas de operadores de transporte público, y conductores se relacionan”.

El “Sistema Metropolitano de Movilidad Amable y Sostenible: Va y Ven ha puesto en marcha un modelo respaldado por datos y tecnología, que ha alcanzado más de 318,000 registros de usuarios hasta febrero de 2025 y ha construido una experiencia de movilidad confiable, eficiente, cómoda y segura

Sin duda un testimonio de que con planificación, coordinación y regulación, se puede construir una red integral de transporte que mejore la calidad de vida de todos.

¿Qué otros desafíos crees que la movilidad inteligente podría resolver en nuestras ciudades? 

¿Cómo crees que la tecnología y buenas prácticas pueden seguir impulsando la transformación del transporte público?

En Latank queremos escucharte.

¿Quieres estar al día?

¡SuSCRÍBETE Y NO TE pIERDAS NADA!