LATANK
SUSCRIBIRSE
Close
La ministra chilena Aisén Etcheverry cree que la región puede dejar de ser consumidora y empezar a escribir su propio código. 

¿Tu trabajo usa IA para mejorar la productividad?

El 37% de las empresas en Latinoamérica ya usa IA generativa para optimizar procesos, y el 39% la aplica en iniciativas de TI sostenible. El reto: pasar de la adopción parcial a estrategias que combinen eficiencia, capacitación y menor impacto ambiental

En América Latina, la inteligencia artificial generativa (IAG) dejó de ser una novedad para convertirse en una herramienta concreta de productividad y sostenibilidad.

Según el AI Adoption Index 2024 de IBM, una de cada tres empresas en la región ya la emplea para optimizar procesos laborales, y otro estudio de IBM —IT Sustainability at the Crossroads— revela que el 39% la utiliza en sus iniciativas de TI sostenible, como optimizar consumo energético, pronosticar emisiones de carbono o mejorar la gestión de residuos.

Pero la clave no está solo en “tener la herramienta”, sino en saber usarla y alinearla a objetivos estratégicos.

¿Cómo usar la tecnología de la IA con inteligencia?

Mario Rodríguez, director general de InBest, lo resume así: “La adopción de inteligencia artificial no solo depende de contar con las herramientas correctas, sino de capacitar al personal. Solo así las empresas podrán aprovechar al máximo su potencial, mejorar la productividad y mantenerse competitivas en un entorno cada vez más digital”.

La falta de capacitación y de integración transversal hace que muchas inversiones en IA queden subutilizadas, mientras que las empresas líderes ya combinan IA con programas de formación interna y objetivos claros de sostenibilidad.

¿Cuáles son los beneficios de incluir IA en los trabajos?

  1. Competitividad: La IA mejora la productividad, reduce tiempos y automatiza tareas, liberando talento humano para labores de mayor valor estratégico.
  2. Sostenibilidad: Aplicada con un enfoque verde, ayuda a reducir huella de carbono, consumo energético y residuos, alineando el negocio a los compromisos climáticos.
  3. Innovación continua: Permite anticipar tendencias, optimizar recursos y mejorar la experiencia de clientes y empleados.
  4. Adaptación al mercado global: En un entorno cada vez más digital, la IA es un estándar, no una ventaja opcional.

¿Cuáles son los retos para el futuro de la IA en espacios laborales?

En los próximos tres años, más de la mitad de la fuerza laboral en Latinoamérica necesitará habilidades en IA para cumplir con sus tareas. Sin una estrategia clara y una cultura de capacitación continua, la región corre el riesgo de ampliar la brecha tecnológica.

La IA ya está aquí y puede ser la aliada para un crecimiento más rentable y sostenible.
¿Será Latinoamérica capaz de convertir su entusiasmo tecnológico en un liderazgo global que combine productividad con impacto positivo en el planeta? ¿Qué empresas se atreverán a liderar ese cambio?

¿Quieres estar al día?

¡SuSCRÍBETE Y NO TE pIERDAS NADA!