¿Cuáles son los modelos de reciclaje exitosos? En este ranking exploramos esos países que han implementado en sistema eficiente de reciclaje
Por Samantha Nolasco
Mientras que en muchos lugares de América Latina el reciclaje enfrenta barreras, e incluso mitos como “para qué separar mis residuos, si toda la revuelven en el camión de basura” algunos líderes mundiales han demostrado que es posible alcanzar una gestión de residuos altamente eficiente.
La gestión de residuos está en un punto de inflexión. Países y ciudades de todo el mundo están redefiniendo el reciclaje al combinar dos elementos clave: la separación en origen rigurosa y el reciclaje de alta tecnología.
Esta poderosa fórmula aumenta las tasas de recuperación de materiales y también permite transformar desechos complejos en recursos de “grado virgen”, como el plástico, demostrando que la basura puede ser un activo valioso.
1. Corea del Sur: eficiencia como norma

Corea del Sur se posiciona como el líder indiscutible, con una tasa de reciclaje del 87% en 2022. Su éxito radica en un sistema estricto que exige a los ciudadanos clasificar los residuos en múltiples categorías. La política de “Tarifa por volumen de residuos” (Jongnyangje) incentiva a los hogares a reducir sus desechos, mientras que la tecnología RFID en los contenedores de alimentos optimiza la recolección y el procesamiento.
2. Japón: la disciplina del reciclaje es la clave

Japón es un claro ejemplo de cómo la participación ciudadana puede ser una herramienta poderosa. El país es famoso por su clasificación de residuos, que puede llegar a tener hasta 45 categorías. Esta meticulosidad a nivel individual se complementa con contenedores inteligentes con IA y robótica en los centros de reciclaje, asegurando un proceso eficiente desde el origen hasta el destino final.
3. San Francisco (EE. UU.): liderazgo urbano

A nivel de ciudades, San Francisco ha logrado desviar más del 80% de sus residuos de los vertederos. La ciudad implementó leyes obligatorias que exigen a los residentes separar sus desechos en tres categorías: compostaje, reciclaje y basura. Este modelo demuestra que una política pública clara y la colaboración ciudadana son fundamentales para transformar la gestión de residuos a gran escala.
La combinación de separación rigurosa y tecnología avanzada tiene un impacto profundo: aumenta las tasas de recuperación, reduce la contaminación y permite el reciclaje de materiales complejos. El éxito de estos sistemas depende de la participación ciudadana y la inversión en tecnologías.
Preguntas para pensar:
¿Cómo se podrían adaptar estos modelos rigurosos a la realidad de las ciudades latinoamericanas, considerando sus desafíos de infraestructura y cultura?
¿Qué rol deben jugar los gobiernos, las empresas y los ciudadanos para impulsar el reciclaje de alta tecnología y la separación en origen en nuestra región?
¿Qué tipo de inversión pública y privada se necesita para crear una infraestructura de reciclaje que compita con la de Corea del Sur o Japón?
¡Síguenos y suscríbete al newsletter para conocer soluciones enfocadas en el medioambiente, tecnología e innovación en Latam!