El reencuentro con el Rhizopsammia wellingtoni, tras 25 años de ausencia, es un llamado a la acción colaborativa y la ciencia como escudo frente a la crisis oceánica
Una especie, declarada casi perdida o “posiblemente extinta” por los científicos, reaparece en uno de los laboratorios naturales más importantes del mundo. Esta no es una fantasía. Es la historia del coral solitario de Wellington (Rhizopsammia wellingtoni), un diminuto y enigmático habitante de las profundidades de Galápagos, que ha sido redescubierto después de 25 años sin un solo registro.
El secreto de la supervivencia del coral solitario podría estar en su biología. A diferencia de muchos corales, esta especie no depende totalmente de la luz (no es zooxantelada), lo que le permite vivir en las penumbras y profundidades donde las fluctuaciones de temperatura son menores, ofreciéndole una ventaja crucial frente al calentamiento oceánico.
De la desaparición al redescubrimiento de 250 Colonias
El Rhizopsammia wellingtoni es un coral duro, descrito por primera vez en 1982, que se caracteriza por su pequeño tamaño (3 a 6 milímetros de diámetro) y su estilo de vida solitario, a diferencia de los grandes arrecifes que capturan la imaginación colectiva. Su rareza y la ausencia de avistamientos desde el año 2000 hicieron temer lo peor, especialmente después de los devastadores eventos de El Niño de 1982-83 y 1997-98, que diezmaron las comunidades de coral en la región.
Aquí es donde la solución y el espíritu propositivo entran en juego:
- La Expedición Persistente: Científicos de la Fundación Charles Darwin, la Dirección del Parque Nacional Galápagos y la Academia de Ciencias de California unieron fuerzas bajo un programa de monitoreo continuo. Dejaron la superficie y exploraron cuevas y paredes verticales submarinas en las islas Isabela y Fernandina (donde nunca antes se había registrado).
- El Gran Hallazgo: La perseverancia dio frutos en enero de 2024 (socializado en junio de 2025) al identificar más de 250 colonias vivas del coral en Isabela y Fernandina. Incluso se observaron dos variantes de color (negro-púrpura y rojo-negro).
El Coral como un indicador estratégico
El redescubrimiento del Rhizopsammia wellingtoni va más allá de una simple adición a la lista de especies; es un activo estratégico para la gestión marina. Este diminuto coral se ha convertido en un centinela del cambio climático, un “sistema de alerta temprana”, según los expertos.
María Barragán, directora científica de la Fundación Charles Darwin, enfatizó que este hallazgo es un ejemplo del “esfuerzo continuo por conocer mejor la biodiversidad del archipiélago y entender cómo responde ante los cambios y amenazas del entorno”.
La importancia propositiva de este reencuentro radica en la aplicación directa de los datos obtenidos:
- Actualización de Riesgos: La información permite actualizar la Lista Roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), ajustando la categoría de riesgo de la especie y mejorando la protección.
- Planificación Zonal: Los datos se integran en los procesos de zonificación del archipiélago, facilitando el diseño de estrategias de conservación más efectivas y dirigidas.
- Adaptación Nacional: El conocimiento sobre cómo esta especie sobrevivió a eventos de calor extremo es clave para las estrategias nacionales de adaptación al cambio climático en Ecuador.
Como bien resumió Jenifer Suárez, directora de Ecosistemas del Parque: “a pesar de los impactos del cambio climático, la naturaleza nos demuestra su capacidad de resiliencia”. La ciencia colaborativa y el monitoreo continuo son las herramientas que convierten esa resiliencia en un modelo de conservación replicable.
¡Queremos escucharte!
- Si el coral solitario es un “centinela” del clima, ¿qué otras especies olvidadas podrían estar señalándonos el camino de la resiliencia en nuestros ecosistemas locales?
- El éxito se debió a la colaboración científica (Fundación Charles Darwin, Parque Nacional Galápagos, Academia de Ciencias de California). ¿Crees que la clave para enfrentar la crisis climática está en fortalecer estas alianzas internacionales y locales?
- ¿Qué acciones concretas crees que se deberían implementar en la gestión marina de tu país, tomando como ejemplo la estrategia de monitoreo continuo en Galápagos?
¡Comparte tu opinión en los comentarios!







