LATANK
SUSCRIBIRSE
Close
Turismo-responsable-america-latina

¿Quién lidera el Turismo Responsable en América Latina?

Estos países están marcado la pauta del Turismo Responsable en América Latina, donde la sostenibilidad ya no es un extra, sino el nuevo motor de la industria

En un cambio de paradigma para la industria de viajes y turismo en América Latina, la sostenibilidad dejó de ser un nicho para convertirse en el nuevo motor de cambio

Resalta de los países latinoamericanos y caribeños su desempeño en el Turismo Responsable, evaluado según cinco criterios clave: 

  • Solidez de políticas públicas
  • Existencia de empresas/startups certificadas
  • Promoción del turismo comunitario e indígena
  • Adopción de tecnologías verdes y participación en alianzas estratégicas.

🥇 Costa Rica:

Se posiciona a la cabeza gracias a su robusto marco institucional. Lidera con su Programa de Certificación de Sostenibilidad Turística (CST), leyes ambientales firmes y un compromiso de larga data, demostrando que el 26% de su territorio está protegido y que opera con un 98% de electricidad renovable. Su reciente integración al GSTC (Consejo Global de Turismo Sostenible) subraya su papel de referencia regional.

🥈 Chile:

Destaca por su ambiciosa Estrategia Nacional de Turismo Sostenible 2035, recién lanzada, que prioriza la conservación. Muestra un fuerte impulso en la certificación del sector privado a través de alianzas como la de Fedetur-Sistema B para promover las empresas B Corp y el programa estatal Distintivo S, junto con un fomento estratégico del turismo rural y patrimonial.

🥉 México:

Su estrategia “México Renace Sostenible” y el marco legal fortalecido incorporan la sostenibilidad como eje, apalancándose en su inmenso capital natural (lidera globalmente en recursos, WEF 2024). 

Panamá:

Trabaja con su Plan Maestro de Turismo Sostenible (2020-2025), enfocado en el turismo patrimonial como motor económico. Usa la Ley 122/2019 para ofrecer notables incentivos fiscales a inversiones fuera de la capital y ha fortalecido alianzas internacionales aprovechando ser sede de cumbres globales de turismo de aventura.

Colombia:

Sobresale por el compromiso político explícito de su Política Nacional “Unidos por la Naturaleza”, que establece la sostenibilidad como el eje central del sector. Se enfoca en la protección de atractivos turísticos, promueve el etnoturismo en la Amazonía y Sierra Nevada con apoyo de comunidades indígenas, y participa activamente en agendas globales como los ODS.

Ahora te preguntamos:

¿Qué elemento distintivo del marco legal y el éxito de Costa Rica podría ser el más factible de implementar en otros lugares de la región?

¿Cómo se podría acelerar las transiciones sostenibles del turismo en LATAM?

¿Harías este tipo de Turismo Responsable?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres estar al día?

¡SuSCRÍBETE Y NO TE pIERDAS NADA!