¿Puede la educación técnica convertirse en la clave para transformar un país? Panamá apuesta a que sí.
Con una visión ambiciosa, el Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE) se prepara para expandir sus capacidades y formar profesionales calificados en sectores estratégicos como la industria, el transporte aéreo y el canal de Panamá. Esta expansión, respaldada por el gobierno nacional, busca posicionar a Panamá como un referente científico y tecnológico en América Latina.
Estas alianzas permitirán garantizar la movilidad social y fortalecer carreras de interés estratégico para el país”
afirmó Milena Gómez Cedeño, gerente educativa y rectora de la institución.
Nuevas infraestructuras para una formación de alto nivel
El crecimiento del ITSE no solo implica más programas académicos, sino también infraestructuras especializadas que marcarán la diferencia:
✅ Residencia estudiantil: albergará entre 500 y 700 estudiantes, facilitando la internacionalización y atrayendo talento de otros países.
✅ Piscina industrial: diseñada para la formación en servicios marítimos, un sector clave para Panamá.
✅ Parque científico-tecnológico: un espacio que albergará incubadoras y aceleradoras de empresas, impulsando la innovación y el emprendimiento.
Este ambicioso proyecto cuenta con el apoyo financiero de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe y el respaldo metodológico del Tecnológico de Monterrey (México), que aporta modelos de socio formadores, microcredenciales y enfoques innovadores para actualizar y crear nuevas carreras.
Formación técnica conectada con el sector productivo
El ITSE no solo forma profesionales, sino que colabora a soluciones de problemas reales. Todas sus carreras están alineadas con las necesidades del sector productivo panameño, lo que garantiza que sus egresados tengan oportunidades laborales inmediatas.
- Canal de Panamá: Formación en mantenimiento industrial, electricidad industrial y tecnologías metalmecánicas para asegurar el relevo generacional y mantener la competitividad de la vía interoceánica.
- Copa Airlines: Carreras especializadas en mantenimiento de aeronaves y sectores relacionados para respaldar la expansión y duplicación de la flota de la aerolínea panameña.
Estas alianzas permitirán garantizar la movilidad social y fortalecer carreras de interés estratégico para el país”
destacó Gómez Cedeño.
Programas innovadores para el futuro
Desde su inauguración en 2019, el ITSE ha apostado por carreras vinculadas a la innovación digital, negocios, hospitalidad, turismo y tecnología industrial. Pero en 2024, ha dado un paso más allá al incorporar nuevos programas clave para responder a los desafíos del futuro:
💻 Inteligencia Artificial (IA) – Formación en tecnologías emergentes para revolucionar la industria digital.
⚡ Electricidad Industrial – Capacitación en sistemas eléctricos para garantizar la eficiencia energética.
🔧 Mantenimiento Industrial – Desarrollo de habilidades técnicas para el sector manufacturero.
⚙️ Tecnologías Metalmecánicas – Especialización en procesos industriales clave para la competitividad.
Con esta expansión, Panamá no solo responde a la demanda de talento técnico, sino que también consolida su posición como líder científico y tecnológico en la región, asegurando un futuro donde la educación técnica impulse el desarrollo sostenible.
¿Qué significa esto para Panamá?
Esta transformación va más allá de nuevas carreras e infraestructura. Significa crear oportunidades reales para miles de jóvenes, ofrecer una educación técnica alineada con las necesidades del mercado y posicionar al país como un centro de innovación en la región.
¿Qué otros sectores crees que deberían sumarse a esta revolución educativa en Latinoamérica? ¡Compártenos tu opinión!