La iniciativa “Haz una declaración de seguridad” busca transformar las calles en espacios seguros, humanos e inclusivos
En América Latina, cruzar la calle puede ser un acto de incertidumbre, ya que la violencia vial ha llegado a cobrar miles de vidas cada año. Frente a este escenario, una nueva campaña de la ONU llega a México con un mensaje urgente y poderoso: #HazUnaDeclaraciónDeSeguridad.
Liderada por el Enviado Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial, Jean Todt, y en alianza con JCDecaux, esta iniciativa busca generar conciencia y acción real para reducir las muertes y lesiones por siniestros viales. La campaña está presente desde el 22 de junio en más de 150 puntos públicos de 9 estados del país, incluyendo CDMX, Monterrey, Veracruz y Yucatán.
Un llamado desde las calles: la seguridad vial es un derecho humano
Durante el lanzamiento, Luz del Carmen Zenteno, fundadora de Manu Vive A.C., compartió su testimonio como madre de Emanuel Vara, un joven activista ciclista atropellado en 2018 en Puebla.
Es triste tener que perder a un hijo para dimensionar la violencia vial en la que vivimos”
, dijo.

Celebridades y deportistas protagonizan la campaña con causa
La campaña tiene eco global. Figuras como Novak Djokovic, Naomi Campbell, Marc Márquez y el actor Patrick Dempsey protagonizan los anuncios, con mensajes sencillos pero contundentes:
🗣️ “Yo no escribo mientras manejo.”
🗣️ “Yo uso cinturón.”
🗣️ “Yo respeto los límites de velocidad.”

Los siniestros viales se pueden prevenir
Esta campaña no es publicidad, es servicio público”
, Jean-Charles Decaux, codirector general de JCDecaux.
Cada año, más de 1.19 millones de personas mueren por siniestros viales en el mundo. En México, la cifra ronda las 16,000 muertes anuales. Un tercio de estas víctimas son peatones y motociclistas, los más vulnerables del sistema.
Caminar por la ciudad, no debería representar un riezgo.
Pregunta Latank:
¿Qué tendría que cambiar en tu ciudad para que te sientas seguro al moverte?
Porque sí hay soluciones:
- Calles completas que prioricen a las personas, no solo a los autos.
- Infraestructura segura: ciclovías, cruces peatonales visibles, transporte público digno.
- Educación vial desde la infancia.
- Políticas públicas que pongan la vida por delante.
- Aplicación de leyes que no se queden en el papel.