El TomTom Traffic Index 2025 ha revelado datos preocupantes sobre la congestión vehicular global, colocando a la Ciudad de México a la cabeza de la lista. Este análisis más profundo de las cinco ciudades más afectadas por el tráfico ofrece una perspectiva detallada de los desafíos que enfrentan sus habitantes y las horas que pierden atrapados en el tránsito.

La visión de ciudades donde el tiempo no se pierde en atascos, sino que se invierte en la vida, donde las comunidades están verdaderamente conectadas, no es una quimera. Al abrazar soluciones de transporte y una planificación urbana centrada en las personas, podemos redefinir el futuro de la movilidad.
TomTom es una empresa neerlandesa que desarrolla y produce tecnología de localización y electrónica de consumo, especialmente sistemas de navegación GPS, recientemente hizo un índice que evalúa el tiempo adicional que los conductores pasan en el tráfico en comparación con condiciones de tráfico fluido. Este índice, llamado “Índice de Tráfico TomTom”, analiza datos recopilados de dispositivos GPS y sistemas de navegación en tiempo real.
1. Ciudad de México, México:

¿Cuál es el costo del tráfico urbano?
La capital mexicana ostenta el primer lugar con una tasa de congestión del 52%. Esto significa que cada 10 kilómetros recorridos en la ciudad tardan en promedio 31 minutos y 53 segundos. El impacto en la vida de los ciudadanos es considerable: anualmente, los conductores de la Ciudad de México pierden unas 152 horas atrapados en el tráfico durante las horas pico. Lo que representa un desafío persistente en la movilidad de la megalópolis, una de las más grandes del mundo, afectando la productividad, el bienestar y la calidad de vida de quienes viven en ella.
2. Bangkok, Tailandia

¿Cuál es la dinámica del tráfico asiático?
En el segundo puesto se encuentra Bangkok, con una tasa de congestión del 50%. A pesar de tener una congestión ligeramente menor que la Ciudad de México, el tiempo promedio para recorrer 10 kilómetros es de 21 minutos y 51 segundos, notablemente más rápido que en la capital mexicana. Esto podría indicar distancias promedio de viaje más cortas o un diseño de red vial diferente. Sin embargo, los conductores en Bangkok aún pierden una cantidad significativa de tiempo, con 96 horas anuales perdidas en las horas pico, lo que refleja la intensidad del tráfico en esta metrópolis asiática.
3. Ciudad de Dávao, Filipinas

¿Cómo surgió este centro de congestión?
La Ciudad de Dávao, en Filipinas, se sitúa en el tercer lugar con una tasa de congestión del 49 por ciento. Lo que llama la atención es el tiempo promedio para recorrer 10 kilómetros: 32 minutos y 59 segundos, el más largo entre las cinco primeras ciudades, superando incluso a la Ciudad de México en este aspecto específico. Los conductores de Dávao pierden aproximadamente 136 horas al año en el tráfico durante las horas pico, lo que sugiere una combinación de infraestructura en desarrollo y un rápido crecimiento vehicular.
4. Kumamoto, Japón

¿Alguien dijo congestión inesperada en un país “eficiente”?
Sorprendentemente, Kumamoto en Japón ocupa el cuarto lugar, también con una tasa de congestión del 49%. El tiempo promedio para cubrir 10 kilómetros es de 32 minutos y 37 segundos, casi idéntico al de Ciudad de Dávao. Aunque Japón es conocido por su eficiencia y su excelente transporte público, la congestión en ciudades secundarias como Kumamoto indica que el problema del tráfico es generalizado. Los habitantes de Kumamoto pierden un promedio de 149 horas al año en el tráfico durante las horas pico, una cifra que destaca el impacto de la congestión incluso en economías avanzadas.
5. Bucarest, Rumanía

¿Cuál es el desafío de la movilidad en europa del este?
Cerrando el top cinco, está Bucarest, Rumanía, con una tasa de congestión del 48 por ciento. El tiempo promedio para recorrer 10 kilómetros es de 31 minutos y 9 segundos. Los conductores en Bucarest experimentan una pérdida de 150 horas anuales en el tráfico en horas pico, una cifra muy cercana a la de la Ciudad de México. Esto pone de manifiesto los retos de movilidad en las capitales de Europa del Este, donde el crecimiento del parque vehicular a menudo supera el desarrollo de la infraestructura vial.
Estos datos detallados del TomTom Traffic Index 2025 no solo cuantifican el problema del tráfico, sino que también ofrecen una visión de cómo la congestión se manifiesta de diversas maneras en distintas ciudades alrededor del mundo, exigiendo soluciones adaptadas a cada contexto urbano.
¿Qué tecnologías o innovaciones emergentes crees que podrían ser clave para construir estos entornos urbanos ideales?