- ¿Qué es Montevideo Más Verde?
Es un programa transversal que impacta en la vida de las personas de la periferia de Montevideo con la gestión de los residuos y la capacitación en torno a esta actividad. Además del rescate de áreas que antes eran utilizadas como vertederos (donde abandonan la basura) - Meta a mediano plazo: caminar hacia un horizonte de neutralidad de carbono para 2040
- Pilares estratégicos: gestión de residuos basada en datos, recuperación de espacios degradados, y profunda inclusión social y profesionalización de servicios.
- Reconocimiento Internacional: En la 10ª. Edición del Smart City Expo LATAM Congress el Premio como Sociedad Equitativa y Colaborativa; además como Capital Verde Iberoamericana 2023.
Se destinaron 110 millones de pesos uruguayos específicamente al desarrollo de espacios públicos que antes eran vertederos de basura.
En el sur del continente nació una estrategia innovadora que está transformando toda la ciudad, combinando tecnología inteligente con gestión de respuesta a la ciudadanía basada en datos. Esta iniciativa pone bonito el entorno y empodera a sus habitantes para construir un futuro más sostenible y equitativo
Montevideo, Uruguay – Mientras el mundo busca soluciones tangibles al cambio climático, Montevideo se erige como un modelo de progreso con su ambicioso objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono para 2040. Lejos de ser una meta aislada, esta visión se ancla en la estrategia “Montevideo Más Verde”, un programa público que integra la acción climática con un profundo compromiso social, demostrando que la sostenibilidad y el bienestar humano pueden ir de la mano.
¿Por qué “Montevideo Más Verde” tiene impacto y es necesario?
Imaginar y construir ciudades nuevas no vienen con “receta única” para otras ciudades. La clave es plantearse qué modelo de ciudad se quiere y definir los pasos que se darán para conseguir ese objetivo, nos comparte el gerente de Tecnología para Ciudades Inteligentes en la intendencia de Montevideo, Juan José Prada
Con la crisis climática a la vuelta de la esquina y la necesidad de construir comunidades resilientes y equitativas, “Montevideo Más Verde” es un ejemplo a seguir. Su enfoque integral demuestra que la transformación urbana sostenible no es solo una aspiración, sino una realidad alcanzable cuando se combinan factores reales y presentes.
Esta iniciativa es un modelo para otras ciudades que buscan soluciones innovadoras y participativas para enfrentar sus propios desafíos ambientales y sociales, promoviendo una cultura de responsabilidad compartida y construyendo un futuro más verde para todos.
El éxito de esta iniciativa, que puede explorarse a fondo en el plan de acción climática de Montevideo, reside en su enfoque transversal y en el liderazgo político que lo impulsa. La Intendencia de Montevideo encabeza directamente el programa, asegurando que no sea una política de un solo departamento, sino una visión integrada que permea todas las áreas de gobierno, desde la movilidad hasta el desarrollo ambiental.
Montevideo ha enfrentado desafíos comunes de las grandes urbes, particularmente en la gestión de residuos y la equidad social; traducida a un entorno saludable y verde de fácil acceso a todas las personas.
En respuesta, ha emergido una iniciativa transformadora: “Montevideo Más Verde”, un plan que no solo busca embellecer la ciudad, sino también empoderar a sus ciudadanos a través de la innovación y la participación.
“Nosotros hablamos de un back planning, como dicen los coreanos que trabajan mucho en el tema… yo pienso en mi ciudad a 20 años, ¿a dónde quiero estar en 20 años y miro hacia atrás y veo qué acciones tengo que tomar hoy? O sea, porque vos corres el riesgo de pensar ‘ya son 20 años’ y con eso olvidarte del día de hoy. Te doy un ejemplo”, dice Guillermo Moncecchi, en entrevista para Latank Media quien es exministro de Industria, Energía y Minería de Uruguay, ingeniero en Informática y docente.
“Nosotros planteamos ser carbono neutrales, bueno, una de las líneas que tenemos son los vehículos eléctricos, al mismo tiempo estamos trabajando hoy con organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo”, destaca Guillermo Moncecchi como uno de los espacios más valiosos que han tenido para ir construyendo el programa de “Montevideo Más Verde”.
¿Cómo se integra lo tecnológico a una solución para los vecinos y el espacio público?
En 2020, en medio de la pandemia que cambió el orden mundial como antes lo conocíamos, “Montevideo Más Verde” nació como mucho más que una simple estrategia ambiental impulsada por un gobierno en turno. Es una hoja de ruta para valorizar una ciudad, promoviendo un cambio cultural hacia el uso responsable de los recursos y una organización inteligente de los servicios en donde el papel principal lo tiene la ciudadanía.
En entrevista con Latank Media, Juan José Prada, gerente de Tecnología para Ciudades Inteligentes en la intendencia de Montevideo, enfatiza que este plan se gestó con la premisa de que “la tecnología es un medio” y que el foco debe estar siempre “puesto en las personas, en mejorar la calidad de vida y la calidad de los servicios”.
La clave del éxito de esta estrategia reside en varios principios fundamentales que la diferencian. Primero, la innovación, entendida como “hacer las cosas de otra manera, adaptada a la realidad”. Segundo, una sólida política basada en datos, donde cada acción se define tras una planificación meticulosa y programas piloto, sustentada por la “evidencia” basada en datos abiertos.
Como menciona Juan José, Montevideo tiene una “rica tradición en lo que tiene que ver con la posibilidad de publicar datos en formato abierto” desde 2010, no sólo para cumplir con el mandato de transparencia, sino para que otros puedan analizarlos y generar valor, menciona ejemplos de startups que ocupan esas bases de datos para alimentar sus emprendimientos como aplicaciones de movilidad, entre otras.
Pero sin lugar a duda, en palabras del funcionario, el pilar más distintivo es la participación y el empoderamiento ciudadano. Lejos de las decisiones de escritorio, las acciones de “Montevideo Más Verde” se cocinan en las “Mesas Barriales”.
En estos encuentros, se plantean los problemas y se busca el compromiso de los vecinos para que se apropien de los espacios y definan como quieren su comunidad.
La idea es que ellos sean realmente los ejecutores de las acciones”
, dice.
Esta cercanía garantiza que las soluciones se adapten a las particularidades demográficas y territoriales de cada zona. Un ejemplo palpable de esta colaboración es el proyecto de cambio de luminarias LED dentro de “Montevideo Avanza”, donde los propios vecinos priorizaron las ubicaciones, como las paradas de autobús, para maximizar su seguridad.
Soluciones tangibles para desafíos del día a día, ¿cómo hacerlo?
La estrategia ha abordado problemáticas históricas con iniciativas transformadoras, uno de ellos es el Programa de Motocarros, una solución socio-laboral que busca dignificar el trabajo de los clasificadores de residuos. Con este propósito se les financia un motocarro, se les capacita y se les acompaña para formalizar su labor, mejorando sus condiciones de vida y la de sus familias.
“Es una herramienta que mejora la condición de vida, incluso de la familia a la cual pertenece esta persona”, al tiempo que se sensibiliza a la sociedad sobre la gestión de residuos y con lo digno y necesario que es el trabajo en torno a esta actividad.
En el Programa de Áreas Liberadas la iniciativa detecta zonas que se han convertido en basurales (espacios en los que las personas abandonan su basura) y, a través de proyectos de limpieza, las transforma en plazas o espacios de recreación. La detección de estas áreas y la estrategia se ejecutan por los propios reportes que hacen los vecinos, fomentando una apropiación del espacio público.

En esta visualización se muestran las áreas liberadas que fueron registradas con la implementación del programa en esos territorios. Todos los indicadores muestran que ahí antes había basurales y ahora son parques y están limpios y recuperados.
En la Gestión de Residuos, aunque la disposición final es un reto para muchas ciudades, Montevideo promueve la separación de basura desde el origen mediante bolsones que a su vez son puestos a disposición en grandes contenedores, también se utiliza el sistema de motocarros para recolectar residuos voluminosos como podas o electrodomésticos en desuso. La filosofía es “filtrar y valorizar los residuos” antes de su disposición final, apoyándose en una legislación de protección para el descarte de materiales muy específicos que pueden entrar de nuevo a una cadena de valorización.

Las toneladas recogidas por Limpieza Urbana se distribuyen en el territorio, según las visitas a cada sitio, considerando un estimado total mensual de 450T.
Humanismo en acción y lecciones aprendidas
La tecnología ha jugado un papel crucial en la escalabilidad de estos programas. Una herramienta que destaca es el canal de WhatsApp de la intendencia. Los vecinos pueden enviar fotos de problemas en sus territorios, como contenedores desbordados que se convierten en un foco de infección y el centro operativo localiza el motocarro más cercano para una respuesta. “De manera muy rápida resolvemos el problema” dice Juan José, destacando cómo el motocarro envía una foto de la resolución al vecino, generando confianza y satisfacción. Toda esta información se almacena para análisis y la toma de decisiones informada.
Además más allá de los proyectos específicos, “Montevideo Más Verde” se guía por un criterio humanista, “tenemos que estar con quien más y donde más se necesite” menciona Juan José, quien también recuerda un momento crucial en el que se implementó un plan durante una sequía que azotó a varios países al sur de Latinoamérica, fue entonces cuando identificaron a las personas con mayor vulnerabilidad y que necesitaban agua y no podían comprarla o no podían tener acceso a ella, permitiendo una distribución priorizada de bidones de agua a estas personas.
Imaginarios más verdes
Si tuvieras la oportunidad de diseñar una herramienta digital que conectara directamente las necesidades ambientales de tu comunidad con soluciones impulsadas por tus vecinos y el gobierno local…
¿Qué característica innovadora tendría para asegurar una participación masiva y un impacto real en la construcción de un futuro más sostenible? ¡Comparte tu idea!