Guatemala se convierte en el epicentro del diálogo regional sobre monitoreo forestal y datos abiertos, impulsando la cooperación y armonización de metodologías frente a la emergencia climática
Guatemala – Frente a la aceleración de la crisis climática y la creciente presión internacional por sistemas ambientales verificables, América Latina y el Caribe están dando un paso fundamental hacia la transparencia forestal, apostando por datos comparables, públicos y basados en evidencia científica sólida.
Esta semana, representantes de cerca de 20 países se reúnen en Guatemala en el marco del Segundo Encuentro Presencial de la Red de Inventarios Forestales Nacionales (IFN-LAC). Este espacio es crucial para fortalecer los Sistemas Nacionales de Monitoreo Forestal (SNMF) y actualizar los informes voluntarios de cara a la Evaluación de Recursos Forestales Mundiales 2025 (FRA 2025), un hito global en la recopilación de datos forestales.
Inventarios forestales en tiempos de crisis climática
Los inventarios forestales son la herramienta esencial para medir con precisión cuánto bosque queda, cómo se transforma y cuál es su salud real. Son la base indispensable para construir políticas públicas efectivas, reportar avances creíbles frente a compromisos internacionales como el acuerdo de París o los ODS, y proteger territorios clave para la vida y la biodiversidad.
“Los inventarios forestales son la herramienta principal para dirigirnos no solo a conservar, sino a convivir mejor con nuestros recursos naturales”, señaló Rafael Zavala, representante de FAO en Guatemala, subrayando la visión integral de esta iniciativa.
Fortalecimiento de redes para el futuro del bosque
Entre los temas técnicos abordados, se destaca la armonización de indicadores de biodiversidad forestal, con el apoyo de instituciones académicas clave como la Universidad Federal del Amazonas (UFAM) e INFOR Chile. Asimismo, se trabaja en la actualización de ecuaciones de volumen y biomasa mediante herramientas no destructivas, en colaboración con países como Perú, Colombia y Paraguay. La preparación de un nuevo plan de trabajo regional, que será aprobado por la Asamblea General de IFN-LAC en agosto próximo, sentará las bases para futuras colaboraciones.
El encuentro también profundiza la cooperación entre redes internacionales, con la participación de representantes de Europa (ENFIN), América del Norte (COFAN) y Asia. Este intercambio de aprendizajes es vital para regiones que enfrentan desafíos similares en términos de conservación, restauración y monitoreo forestal.
📢 Desde LATANK seguimos de cerca los avances en transparencia ambiental, ciencia de datos y cooperación regional.
¿Te gustaría recibir más contenidos sobre medio ambiente en América Latina? ¡Escríbenos!
Quizá te interese:
- MAYIA: el primer centro de inteligencia artificial 100% mexicano que quiere descentralizar la tecnología
- Cine comunitario en México: una respuesta para la diversidad y la representación digna de los pueblos indígenas
- Colombia implementa el programa Finlandés KiVa para combatir el acoso
- Ciberseguridad y la urgencia de integrar tecnologías para proteger a las ciudades
- BitChat: la app de mensajería cifrada que funciona sin internet