LATANK
SUSCRIBIRSE
Close
México lanza plan histórico para sanar sus ecosistemas Semarnat prioriza la restauración ambiental con enfoque comunitario y científico

México lanza plan histórico para sanar sus ecosistemas: Semarnat prioriza la restauración ambiental con enfoque comunitario y científico

El Programa Nacional de Restauración Ambiental 2025-2030 apunta a recuperar sitios críticos, frenar la deforestación y reducir emisiones con una visión de justicia climática y corresponsabilidad territorial

Ciudad de México – Para revertir décadas de daño ecológico, México se embarca en una misión ambiciosa.

La Secretaría de medio ambiente y recursos naturales (Semarnat) ha puesto en marcha el Programa Nacional de Restauración Ambiental 2025-2030, una iniciativa sin precedentes que busca no solo recuperar ecosistemas degradados, sino transformar la política ecológica del país desde un profundo enfoque de justicia ambiental y corresponsabilidad social.

Quizá te interese:

De los más de 300 sitios gravemente afectados en el país, esta nueva estrategia prioriza 50 zonas críticas para una intervención inmediata. Entre ellas destacan regiones vitales como la Península de Yucatán, el Golfo de California, y cuencas fluviales severamente contaminadas como las de los ríos Lerma-Santiago, Atoyac, Tula y Sonora. También se incluye la rehabilitación de la emblemática presa Endhó, receptora de aguas negras de la Ciudad de México, mostrando un compromiso integral con la salud hídrica.

¿Cuáles son los compromisos de la restauración ecológica de México?

El Programa Nacional de Restauración Ambiental plantea objetivos concretos y medibles que deben cumplirse en la siguiente década, alineados con los compromisos internacionales de conservación de la biodiversidad y reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI):

  • Reforestación masiva: Reforestar al menos 80 mil hectáreas por año hasta 2030.
  • Recuperación de manglares: Restaurar el 50% de los manglares degradados del país, ecosistemas cruciales para la vida marina y la protección costera.
  • Deforestación cero: Eliminar la deforestación para 2030, un objetivo clave para la lucha contra el cambio climático.
  • Espacios verdes urbanos: Recuperar 1,500 hectáreas de bosques y parques urbanos al cierre del programa, mejorando la calidad de vida en las ciudades.
  • Saneamiento hídrico: Sanear 4 cuencas prioritarias y 2 presas en estado crítico.
  • Restauración aarina: Restaurar humedales y áreas marinas clave en el Golfo de California y el Pacífico.
  • Reducción de emisiones: Contribuir a la reducción del 35% de las emisiones de GEI al 2030, reforzando los compromisos del país.

El plan también incorpora un enfoque innovador de vigilancia y restauración comunitaria, lo que representa un giro hacia la corresponsabilidad territorial y la ecología popular, reconociendo el rol clave y ancestral de las comunidades en el monitoreo y defensa activa de su entorno.

Con este ambicioso plan, México busca conservar el 30% de su territorio y frenar el avance de la crisis ecológica que amenaza sus cuencas, mares, aire y bosques.

Desde LATANK Media, vemos en este programa una esperanza tangible.

¿Quieres estar al día?

¡SuSCRÍBETE Y NO TE pIERDAS NADA!