CódigoLactancIA es una herramienta que monitorea el marketing de fórmulas está poniendo al servicio de los cuidadores una plataforma de denuncia sobre publicidad engañosa sucedáneos lácteos
Por: Samantha Nolasco
En un esfuerzo por proteger la salud de la primera infancia frente al marketing agresivo de fórmulas infantiles, México ha lanzado CódigoLactancIA, una plataforma digital impulsada por inteligencia artificial (IA). Esta iniciativa, desarrollada en colaboración con 17 instituciones, busca monitorear y reportar violaciones al Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, posicionando a México en la vanguardia de la regulación digital para la salud pública.
El problema es urgente: a pesar de que México es signatario del Código desde 1981, las violaciones sistemáticas son alarmantes. Datos del Instituto Nacional de Salud Pública revelan que más del 90% de las etiquetas de fórmulas infantiles en el país no cumplen con las regulaciones, a menudo idealizando su uso. El marketing digital ha exacerbado esta situación, con el 94% de los padres con acceso a internet expuestos a esta publicidad, lo que se ha asociado con una menor probabilidad de lactancia materna exclusiva. Actualmente, solo el 34.2% de los bebés mexicanos menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva, mientras que el 43% consume fórmula infantil.
¿Cómo funciona CódigoLactancIA?
CódigoLactancIA surge como una respuesta directa a este desafío. Esta herramienta, la primera de su tipo en Latinoamérica, utiliza IA para detectar automáticamente publicidad de fórmulas en sitios web y redes sociales que infringen el Código y las leyes mexicanas.
Este código se creó para proteger a las mamás y a los bebés de la influencia no regulada de la comercialización de las fórmulas comerciales infantiles”. A pesar de que México lo firmó, “sigue habiendo violaciones de esas leyes sistemáticas y alarmantes”,
comenta María Radilla Vázquez, oficial de nutrición de UNICEF México en entrevista con Latank Media.
El sistema empodera a la ciudadanía para participar activamente. Los usuarios pueden reportar violaciones tomando una fotografía o enviando un enlace. Una vez verificada, la información se geolocaliza en un mapa interactivo y se envía una notificación a las autoridades correspondientes para su revisión y posibles sanciones.
Este enfoque no solo se basa en la tecnología, sino también en la transparencia. La información sobre las infracciones será de acceso abierto (open source), y se publicarán informes semestrales sobre el cumplimiento de la regulación.
¿Cuál podría será el impacto de CódigoLactancIA?
El lanzamiento de CódigoLactancIA no es un esfuerzo aislado, sino parte de un liderazgo global de México en la materia. En mayo de 2025, junto con Brasil, el país impulsó y logró la adopción de una nueva resolución en la 78.ª Asamblea Mundial de la Salud. Por primera vez, el Código Internacional incluye lineamientos específicos para regular el marketing digital de sucedáneos de la leche materna.
La nueva regulación, respaldada por UNICEF, prohíbe la publicidad digital de fórmulas y alimentos para niños menores de dos años, restringe el uso de influencers y testimonios de profesionales de la salud, y exige a las empresas rendir cuentas. La plataforma CódigoLactancIA es, por lo tanto, una herramienta tangible para la implementación de este marco internacional en el país.
La lactancia no es solamente una recomendación, es un derecho tanto de las mamás como de los bebés y el Estado Mexicano tiene la obligación de protegerlo. La herramienta Código Lactancia, junto con el marco, representan una oportunidad histórica para hacer cumplir efectivamente el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna en México”,
destacó María Radilla.
El rol real de las fórmulas y los desafíos
A pesar de los avances, es crucial entender las limitaciones de la solución y el contexto. El objetivo del Código no es prohibir el uso de fórmulas, sino asegurar que se usen de manera apropiada. Como aclara un experto involucrado, “el código no prohíbe el uso de fórmulas comerciales infantiles”. Sin embargo, “una fórmula debe de ser prescrita bajo una indicación específica por un profesional de la salud.
Las fórmulas no son alimentos como tal que deban de ser utilizados a libre venta. Deben de darse como medicamento bajo prescripción médica”,
enfatizó la oficial de nutrición de UNICEF.
El principal desafío reside en la implementación y la capacidad de las autoridades para aplicar las sanciones. Aunque la herramienta facilita la detección, la efectividad se aplicará con el accionar de las autoridades competentes. Sin embargo, el hecho de que la plataforma genere evidencia verificable y pública aumenta la presión a las empresas para rendir cuentas.
¿Por qué la lactancia es tan benéfica?
Necesitamos hablar con la verdad, no hay mejor leche que la leche de mamá” destaca Radilla, la leche materna sigue siendo el estándar de oro. “La leche materna como tal es perfecta, es un producto vivo que se va a adaptar a las necesidades del bebé”, explica la experta. Contiene nutrientes y elementos bioactivos que se absorben mejor que los de cualquier fórmula, adaptándose a las necesidades de cada bebé.
“La leche materna tiene las bondades de poder ser adaptable, pero además todos los nutrientes son biodisponibles. El aparato digestivo del bebé los absorbe prácticamente en un 100 por ciento. Por eso hablan de que cada gota es oro”, enfatizó María Radilla.
En un mundo digital cada vez más complejo, CódigoLactancIA representa un camino a seguir para que los derechos de las madres y los bebés no sean vulnerados por prácticas comerciales no éticas. Es una oportunidad histórica para que México fortalezca las políticas de salud y garantice a la niñez un desarrollo saludable desde sus primeros días.
Ahora te preguntamos a ti:
- ¿Conocías el Código Internacional que protege a la lactancia materna? ¿Crees que la participación ciudadana en este tipo de iniciativas es clave para su éxito?