LATANK
SUSCRIBIRSE
Close
Con el respaldo de Intel, MAYIA y la red IA-Ready buscan acercar la inteligencia artificial a más de 100,000 Pymes, romper con la centralización tecnológica y apostar por la soberanía digital de México.

MAYIA: el primer centro de inteligencia artificial 100% mexicano que quiere descentralizar la tecnología

Con el respaldo de Intel, MAYIA y la red IA-Ready buscan acercar la inteligencia artificial a más de 100,000 Pymes, romper con la centralización tecnológica y apostar por la soberanía digital de México.

¿Puede México construir su propia inteligencia artificial sin depender del extranjero?
Esto es justo lo que plantea MAYIA, el primer centro de inteligencia artificial con sello “Hecho en México”, impulsado por Edgenet y con el respaldo estratégico de Intel.

El primer centro especializado en IA con sello “Hecho en México” ya está en marcha y no es una promesa futurista: es una apuesta concreta para que la inteligencia artificial no sea un privilegio, sino una herramienta al alcance de todas las regiones, sectores y tamaños de empresa.

La iniciativa viene de la mano de Edgenet, una firma mexicana que no solo piensa en código y servidores, sino en soberanía, inclusión y futuro.

Con su red nacional IA-Ready, compuesta por 30 centros de datos distribuidos por todo el país, desde Baja California hasta Quintana Roo, el objetivo es claro:

  • Reducir la brecha tecnológica
  • Descentralizar la infraestructura
  • Poner el poder de la IA en manos mexicanas.

Actualmente, el 75% de la capacidad de cómputo nacional está concentrada en la CDMX, Monterrey y el Bajío, lo que deja fuera a miles de empresas y estados que también tienen talento, ideas y necesidades.

MAYIA: La IA con acento mexicano

El corazón de esta red es MAYIA, el primer centro de inteligencia artificial con sello nacional otorgado por la Secretaría de Economía. Más que un centro de datos, es una plataforma integral que va desde la consultoría hasta la implementación de modelos y la capacitación empresarial.

Una de sus propuestas más potentes son las Píldoras de IA: soluciones listas para usar que funcionan como una suscripción mensual y están diseñadas para que las pequeñas y medianas empresas (Pymes) puedan integrar IA sin complicaciones técnicas ni costos inalcanzables.

“Con MAYIA queremos proyectar el talento nacional al mundo. La soberanía digital no es solo un derecho: es el camino hacia un México más competitivo e independiente”, afirmó Verónica Viniegra, directora del centro.

Tecnología que nace y se queda en México

Este ecosistema no viene solo, cuenta con el respaldo de gigantes como Intel, Hitachi, Dell, Lenovo y Cyberpeace, y está pensado para garantizar que los datos sensibles no salgan del país.

Nuestro compromiso no es solo tecnológico; es territorial y humano”,

Francisco Villalba, socio fundador de Edgenet.

¿Quiénes ganan con esto?

  • Más de 100,000 Pymes mexicanas podrían beneficiarse directamente en los próximos cinco años.
  • Sectores clave como salud, manufactura, logística y gobiernos estatales podrán acceder a análisis en tiempo real, cumpliendo con normativas locales sin depender de infraestructura lejana.
  • Y sobre todo, gana el país: menos dependencia tecnológica, más innovación distribuida y una IA que entiende el contexto mexicano.

¿La soberanía digital es solo un sueño?
MAYIA demuestra que no. Que se puede construir desde casa, con talento local, tecnología de punta y una visión clara: que la inteligencia artificial en México no solo se consuma, también se cree.

¿Quieres estar al día?

¡SuSCRÍBETE Y NO TE pIERDAS NADA!