LATANK
SUSCRIBIRSE
Close
jaguar,extinción,población,de,jaguar,latank,media

La población del Jaguar está en ascenso a pesar de estar en peligro de extinción

Censo histórico revela aumento del 10% en la población del Jaguar, producto de los Corredores Biológicos

¿Qué pasa cuando la ciencia se une a los héroes anónimos de la selva? La respuesta es una victoria, aunque parcial, para el felino más importante de América. En México la población del jaguar está creciendo.

El reciente Tercer Censo Nacional del Jaguar de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) trae una noticia que debe celebrarse: la población del Panthera onca creció de 4,800 ejemplares en 2018 a 5,326 en 2024, lo que representa un aumento del 10 por ciento en solo seis años.

Este dato, que podría parecer pequeño, es monumental. Es el resultado de una colaboración sin precedentes, liderada por la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar (ANCJ), que logró movilizar a 49 investigadores de instituciones clave como la UAM (Unidad Lerma), gobiernos locales y, fundamentalmente, comunidades locales.
El estudio abarcó 414,000 hectáreas a lo largo de 15 estados, desde Sonora hasta Quintana Roo. El Dr. Heliot Zarza Villanueva, investigador de la UAM y coordinador del censo, destaca que este esfuerzo es el más extenso de monitoreo de mamíferos en México y uno de los más ambiciosos a nivel global.

“La participación de las comunidades, la academia, el Gobierno y la sociedad civil unidos por la preservación de una especie tan importante ha dado resultados increíbles”,

afirma Humberto Peña, coordinador general de estrategias estatales.

La hoja de ruta para proteger a estos gatitos

A pesar del crecimiento, el jaguar sigue clasificado como una especie en peligro de extinción. El estudio advierte que, de mantener la tasa actual, se requerirán más de tres décadas para alcanzar una población mínima viable de 8,000 jaguares. El tiempo apremia, y aquí es donde la ciencia propone una solución de alto impacto con un enfoque social: los corredores biológicos.
El rigor del censo, que usó 920 cámaras trampa en 23 sitios para recolectar datos y modelos matemáticos complejos, no solo confirmó la resistencia del felino, sino que ofreció una hoja de ruta clara:

La gran propuesta de solución: Incentivar la conservación de corredores biológicos fuera de áreas protegidas mediante actividades productivas compatibles con la biodiversidad.

Este enfoque es la clave de la innovación social en conservación. Significa pasar de la protección pasiva de parques nacionales a la integración activa de la vida silvestre en el paisaje productivo de las comunidades. Es transformar al campesino, al ganadero y al ejidatario en socios estratégicos del jaguar, ofreciéndoles incentivos (fiscales, certificaciones, comercio justo) para que sus parcelas se conviertan en “puentes verdes” seguros.

La historia del jaguar en México es la prueba de que la colaboración multisectorial funciona. Las cámaras trampa son una herramienta poderosa, pero el verdadero motor de crecimiento es la gente, las instituciones y la voluntad de trabajar juntos.

Preguntas Latank para pensar:

La ciencia ha cumplido, la comunidad ha respondido. ¿Qué sigue?

  1. #CorredoresVerdes: Si pudieras crear un incentivo (fiscal, tecnológico o social) para que un ganadero proteja la ruta del jaguar en su tierra, ¿cuál sería y por qué?
  2. #JaguarResiste: ¿Qué otro proyecto de conservación en América Latina crees que necesita una alianza multisectorial como la de la ANCJ para alcanzar una población viable?
  3. #ElFuturoEsAhora: ¿Cómo puede la tecnología (drones, apps de monitoreo) acelerar el objetivo de alcanzar los 8,000 jaguares antes de tres décadas?

¿Quieres estar al día?

¡SuSCRÍBETE Y NO TE pIERDAS NADA!