LATANK
SUSCRIBIRSE
Close
Huayna Potosí

La montaña, el plástico y la ingeniera que está salvando el agua de La Paz

Conoce a la científica boliviana que transforma residuos plásticos en membranas para purificar el agua, uniendo innovación y cosmovisión andina para proteger la fuente de vida

Imagina que tu ciudad depende del agua que baja de una montaña sagrada. Ahora, imagina que esa agua, a pesar de parecer cristalina, podría estar contaminada.

Para los más de tres millones de habitantes de La Paz, Bolivia, su fuente vital proviene del deshielo del Huayna Potosí, una majestuosa cumbre andina. Y aunque el agua pasa por procesos de potabilización, el riesgo de contaminación por metales pesados y otros residuos sigue latente. Pero aquí, la solución no viene de un laboratorio internacional, sino del ingenio local.

La Pachamama y la ciencia en una botella de plástico

En la sede paceña de la Universidad Católica Boliviana, la ingeniera ambiental Paola Alvizuri está cambiando el juego. Mientras muchos ven una simple botella o una bolsa de plástico, ella ve la materia prima para purificar el agua. Su proyecto es tan brillante como innovador: crear membranas filtrantes a partir de polímeros residuales, es decir, plástico desechado.
Este enfoque no solo aborda el problema de la contaminación del agua, sino que también ofrece una solución al creciente problema de los residuos plásticos. Pero lo que hace la historia de Paola aún más poderosa es su visión. Su trabajo no es solo ciencia; es un acto de respeto hacia la Tierra. Como ella misma lo define:

“Creo en la cosmovisión andina y en la energía que representa la Pachamama. Y en toda la mística y la energía que envuelve”.

Para Paola, estudiar el agua es honrarla.


¿Por qué esta solución es un cambio de paradigma?

La solución de Paola es crítica y propositiva. Aborda un problema complejo (la calidad del agua potable) con un enfoque simple, accesible y sostenible. Mientras la mayoría de los filtros de alta tecnología son costosos e importados, su propuesta busca utilizar un material que abunda en el entorno, democratizando el acceso a tecnologías de purificación.

Este proyecto es un ejemplo concreto de economía circular aplicada a la innovación social. En lugar de desechar el plástico, se le da una nueva vida útil, cerrando el ciclo y generando valor. La Paz no solo está protegiendo su suministro de agua, sino que también está construyendo un modelo replicable para otras ciudades latinoamericanas que enfrentan desafíos similares.

El futuro del agua: un acto de conciencia y tecnología

La historia de Paola Alvizuri es una lección sobre cómo la innovación puede estar en la intersección de la tecnología y la cultura. Nos demuestra que las soluciones más impactantes a menudo se encuentran en nuestro propio entorno, y que el respeto por la naturaleza es tan importante como el rigor científico.

¿Conoces alguna otra historia de innovación social en tu país que una la ciencia con la cultura local?

Su trabajo es un recordatorio de que, para resolver los grandes problemas del siglo XXI, necesitamos mentes que no solo entiendan la ciencia, sino que también honren la Tierra de la que dependen.

Preguntas para la conversación

  • ¿Qué otro tipo de residuo crees que podría convertirse en una solución tecnológica para tu comunidad?
  • ¿Qué acciones tomas en tu día a día para cuidar el agua?

¿Quieres estar al día?

¡SuSCRÍBETE Y NO TE pIERDAS NADA!