LATANK
SUSCRIBIRSE
Close
corales,francia,gardens

La generación que está sembrando jardínes de coral en el océano

Un equipo de jóvenes en la Polinesia Francesa ha plantado más de 30,000 corales con un método replicable, demostrando que la solución al desastre ambiental no es solo mitigar, sino regenerar activamente nuestros ecosistemas vitales

¿Estamos a tiempo de salvar el 90% de los corales? En las profundidades del océano hay una crisis silenciosa, pero devastadora: se estima que en los últimos 30 años un 50% de los arrecifes de coral del planeta han muerto.

Si no actuamos, podríamos perder hasta un 90% para fines de este siglo. Este colapso no solo borra paisajes submarinos de ensueño, sino que amenaza una economía global valorada en $375,000 millones de dólares anuales. Sin embargo, en medio del Pacífico, un grupo de jóvenes está demostrando que es posible revertir esta marea de destrucción, coral por coral.

El tesoro submarino en peligro crítico

Los arrecifes de coral son el equivalente marino de una selva tropical. A pesar de que solo cubren el 1% de la superficie del océano, albergan aproximadamente el 25% de toda la biodiversidad marina. Son, literalmente, el motor biológico y económico de la vida costera.

Su valor va más allá de la belleza:

  • Economía y Sustento: Alrededor de 500 millones de personas dependen de ellos para la pesca, el turismo y la protección costera. Se estima que cada dólar invertido en restauración puede generar hasta $30 en beneficios económicos a largo plazo.
  • Protección Climática: Actúan como defensas naturales contra la erosión e inundaciones costeras, y su salud es crucial para la absorción de dióxido de carbono.

El problema es multifactorial: el plástico y los desechos, la pesca destructiva y, sobre todo, el cambio climático, que provoca el blanqueamiento masivo. El diagnóstico es grave, pero la solución ha emergido desde una narrativa fresca y profundamente arraigada.

Coral Gardeners: la historia de sembrar la esperanza

En la paradisíaca Moorea, Polinesia Francesa, el “niño del océano” Titouan Bernicot observaba cómo el coral de su isla se desvanecía. En lugar de lamentarse, fundó @coralgardeners en 2017 con una misión simple: regenerar el arrecife.

Su enfoque es un modelo de innovación social y ambiental que se basa en el principio de la jardinería:

  1. Rescate de fragmentos: el equipo busca y rescata pequeños trozos de coral que se han roto del arrecife (a menudo por tormentas o daños) y han caído en zonas de arena donde no pueden sobrevivir.
  2. Viveros submarinos: estos fragmentos se “plantan” en pequeñas estructuras submarinas de crecimiento rápido que actúan como viveros o “guarderías”. Aquí, en aguas tranquilas y controladas, los corales crecen hasta alcanzar el tamaño y la resiliencia adecuados.

Trasplante de éxito: una vez maduros, los corales se trasladan y se fijan permanentemente a los arrecifes degradados utilizando cemento marino o métodos de unión.

Desde 2017, este método artesanal y científico ha permitido al equipo plantar más de 30,000 corales, con el objetivo de escalar a un millón para 2025. Además, la organización se enfoca en identificar y propagar los llamados “súper corales”; aquellos que han demostrado ser resistentes a los eventos de blanqueamiento.

La innovación que borra la vinaza del mapa

En medio de este desafío, una historia de solución se gestó en Guadalajara. Un equipo del ITESO, liderado por el académico José Orozco González Aréchiga, asumió el reto de eliminar la vinaza por completo, no sólo de reducir su toxicidad. Y lo logró.

La clave de esta solución no está en un complejo tratamiento posterior, sino en un cambio de paradigma en el proceso central: la destilación. El nuevo método se basa en realizar la primera destilación del mosto fermentado al vacío.

Un movimiento global, una solución local

El proyecto de Coral Gardeners no solo está restaurando los ecosistemas; está reescribiendo la narrativa de la conservación marina, volviéndola accesible, aspiracional y rentable. Han logrado construir un movimiento global, utilizando la adopción de corales como herramienta de awareness y financiamiento.

La iniciativa demuestra que la solución no requiere esperar acuerdos políticos masivos, sino acción local con herramientas replicables. La estrategia es clara: si el 90% de los corales puede desaparecer por inacción, el 10% más fuerte puede ser la semilla de la regeneración si se le dan las condiciones y el cuidado adecuados. La jardinería de corales es un faro de la economía azul que necesitamos para el siglo XXI.

¡Queremos escucharte!

  • ¿Crees que el enfoque de “jardinería” es la manera más efectiva para involucrar a las comunidades locales en la conservación marina?
  • ¿Cómo podría replicarse un modelo de “viveros ecológicos” (para corales, manglares o bosques) en América Latina para restaurar ecosistemas críticos?

 ¡Comparte tu opinión en los comentarios!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres estar al día?

¡SuSCRÍBETE Y NO TE pIERDAS NADA!