LATANK
SUSCRIBIRSE
Close
El mercado de la moda en América Latina es uno de los más importantes del mundo, con una facturación superior a los $94,000 millones de dólares en 2023 y una producción de 12,100 millones de prendas, de acuerdo con un estudio de Statista.

Fast Fashion en Latinoamérica: ¿Qué países consumen más?

En este ranking exploraremos el consumo por país, cifras de ventas y el impacto ambiental de la moda Fast Fashion en Latinoamérica

Por Samantha Nolasco

El mercado de la moda en América Latina es uno de los más importantes del mundo, con una facturación superior a los $94,000 millones de dólares en 2023 y una producción de 12,100 millones de prendas, de acuerdo con un estudio de Statista.

Sin embargo, este crecimiento ha traído consigo un aumento en el consumo de ropa por habitante, especialmente impulsado por el Fast Fashion.

Un dato interesante es que los millennials y la generación Z representan más del 60% de la base de consumidores minoristas de acuerdo con un reporte de Global Zippo.

1. Chile

Chile lidera el consumo de ropa por habitante en la región. En 2020, cada chileno compró cerca de 50 prendas nuevas al año, lo que generó 572,119 toneladas de residuos textiles anuales. Además, el país es un gran importador de ropa usada, lo que ha creado los notorios “cementerios de ropa” en el desierto de Atacama.

2. Uruguay

Uruguay lidera en ventas minoristas per cápita en moda, lo que sugiere un consumo muy elevado por persona. Su alto poder adquisitivo se traduce en un gasto considerable en ropa y calzado, lo que también genera un aumento en los residuos textiles.

3. México

México, junto con Brasil, domina el sector de ventas en línea de moda. Aunque el país destaca por el mayor gasto per cápita en moda de la región ($233 en 2019), el perfil de consumo es diferente: los hombres mexicanos invierten más en ropa que las mujeres.

Esto ha llevado a que el mercado mexicano, el más grande de la región por población, dependa en gran medida de marcas de Fast Fashion y del comercio informal.

El auge del comercio electrónico que nos dejó la pandemia

La pandemia de COVID-19 aceleró la expansión del comercio electrónico en la moda. Las ventas de ropa en línea crecieron cerca de un 30% entre 2017 y 2023, de acuerdo con Statista. Aunque el mercado está lleno de marcas internacionales de Fast Fashion como Zara y H&M, los retailers locales son los más populares. Entre ellos destacan:

  • Falabella: con presencia en varios países de la región, sus ingresos alcanzaron los 9,360 millones de pesos chilenos en 2023.
  • Lojas Renner: la tienda favorita de los brasileños, registró una facturación superior a los 11 millones de reales ese mismo año.
  • Liverpool: con tiendas solo en México, su recaudación ascendió a más de 195,000 millones de pesos mexicanos.

¿Cuáles son los desafíos?

La industria textil es responsable de cerca del 10% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y del 20% de las aguas residuales industriales, de acuerdo con ONU Medio Ambiente (UNEP). El consumo de fast fashion agrava este problema, ya que aproximadamente el 73% de las prendas terminan en basurales. A pesar de que la reutilización de ropa usada es muy beneficiosa para el medio ambiente, las iniciativas circulares y las tasas de reciclaje en la región son aún muy bajas.

¡Únete a la conversación y comparte tus ideas!

@latankmedia

El fast fashion 🛍️ ha provocado grandes daños ambientales, ¿qué acciones podemos implementar individualmente para no ser parte del problema del fast fashion? Te lo decimos en este Comment de la Content 🗣️🎙️ #fastfashion #ootdfashionstyle

♬ COMMERCIAL – Kilo G

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres estar al día?

¡SuSCRÍBETE Y NO TE pIERDAS NADA!