Petgas, en Boca del Río, transforma 1.5 toneladas de residuos plásticos a la semana en 1.350 litros de gasolina y diésel, proponiendo una economía circular disruptiva para la crisis de desechos
¿Y si el plástico que ensucia nuestras playas no fuera un desecho, sino una mina de energía?
En América Latina se generan cerca de 17.000 toneladas de residuos plásticos diariamente, y la mayor parte termina en vertederos o contaminando nuestros valiosos ecosistemas costeros.
Esa es la visión de Petgas, una startup mexicana que está demostrando cómo la ingeniería y la innovación social pueden convertir la crisis de la basura plástica en una oportunidad económica y energética. Su propuesta es simple y audaz: utilizar la tecnología para revertir el ciclo de vida del plástico y transformarlo en algo de alto valor: combustible.
Pirólisis, la alquimia de la economía circular
Con menos del 10% de los plásticos mundiales reciclados y la producción global que podría crecer un 70% para 2040, según la ONU, la inacción no es una opción. Petgas aborda esta realidad de frente mediante el proceso de pirólisis.
El proceso termoquímico de Petgas
La pirólisis es una técnica de reciclaje químico que, en términos sencillos, es una “descomposición por calor”.
- Materia Prima: La empresa organiza campañas de recolección de plásticos en playas y recibe material limpio y triturado, concibiendo una economía circular donde el plástico deja de ser un residuo para ser un recurso.
- El Proceso: La máquina calienta los plásticos a altas temperaturas, pero lo crucial es que lo hace en ausencia de oxígeno. Esta condición evita la combustión y permite que las cadenas poliméricas se descompongan, produciendo gases, un líquido (aceite) y un sólido (coque).
Resultados y Autosuficiencia: El director de tecnología de Petgas, Carlos Parraguirre Díaz, afirmó en una entrevista con Los Angeles Times que la planta de Boca del Río puede procesar 1.5 toneladas de plásticos en una semana y generar 1.350 litros de combustible (gasolina, diésel, queroseno y parafina). Además, el proceso es energéticamente eficiente: una vez iniciada la pirólisis con propano, el gas generado por la descomposición mantiene el sistema en funcionamiento.
El debate crítico y propositivo
Parraguirre Díaz ve un potencial transformador: “en lugar de tener un vertedero, es como si excaváramos en la tierra y encontráramos hidrocarburos que pueden ser utilizados por nuestra comunidad”.
Sin embargo, el proyecto exige un análisis crítico riguroso, ya que el reciclaje químico como la pirólisis aún genera debate.
- Impacto Climático: Aunque el combustible producido tiene menos azufre que sus análogos fósiles, su uso final sí genera emisiones de dióxido de carbono. Algunos estudios señalan que la pirólisis, por sí misma, puede generar más emisiones de gases de efecto invernadero que el reciclaje mecánico tradicional.
- La Visión de la Científica: Bióloga marina Alexa Mendoza, experta en contaminación por plásticos, califica la iniciativa de Petgas como un “parche” ante la magnitud del problema global, pero reconoce que es una buena iniciativa. Su observación es clave: se necesitan ajustes científicos constantes para asegurar que no se convierta en una fuente de contaminación secundaria.
La empresa ha dado un paso de innovación social al donar el combustible producido al departamento de bomberos local y a los servicios de reparto de alimentos, anclando su tecnología a un beneficio tangible para la comunidad.
El desafío ahora es triple: escalar la producción de forma eficiente, minimizar el impacto ambiental neto de la pirólisis a través de la captura de emisiones, y mantener el rigor de la economía circular atrayendo la mayor cantidad de desechos que de otra forma irían al ecosistema.
“El futuro es poder llevar realmente la producción a una escala que tenga impacto”, concluye Parraguirre Díaz, quien invita a ver el plástico no como un desastre, sino como la materia prima de un futuro más autosuficiente.
¡Queremos escucharte!
- #PreguntaLATANK: ¿Debería el reciclaje químico como la pirólisis ser un complemento del reciclaje mecánico y la reducción de producción, o es una solución definitiva en la lucha contra los vertederos y la contaminación marina?
- #Petgas: Si esta tecnología escalara a toda tu ciudad, ¿qué crees que se debería hacer para mitigar el riesgo de nuevas emisiones y asegurar que el proceso sea completamente sostenible?
¡Comparte tu opinión en los comentarios!







