El hidrógeno verde es crucial para la movilidad sostenible; México tiene 28 proyectos en marcha y ya inició su producción
Expertos en energía, tecnología y transición se reunieron en el Smart City Forum “Construyendo las ciudades del futuro” organizado por la Cámara de Comercio e Industria Franco Mexicana para debatir sobre cómo México puede avanzar hacia la eficiencia energética, la transición energética y la innovación tecnológica.
La visión central es la necesidad de construir un sistema eficiente que permita la reducción de consumo, aun integrando diversas cargas, como las energías renovables, que son sumamente importantes.
Si bien se reconoce que a México le falta mucho para alcanzar el estatus de smart cities, el país está iniciando su camino hacia lo que se denomina la “independencia de la factura energética”.
La visión de la ciudad inteligente y las microrredes
Un sistema energético ideal debe ser circular, sostenible y resiliente, y no depender únicamente de los combustibles fósiles, que son finitos. Para lograr esto, es clave gestionar los recursos para garantizar la eficiencia energética y la calidad de la energía, impulsando al mismo tiempo las redes inteligentes (smart grids).
Las ciudades y los hogares se vuelven más inteligentes mediante el uso de tecnologías como el almacenamiento o storage. Por ejemplo, en otros países existen baterías residenciales que se pueden instalar en casa para almacenar energía, lo cual genera beneficios tanto para la red general como para el consumidor individual. La energía, idealmente proveniente de fuentes limpias (como paneles solares), puede ser almacenada y utilizada cuando más convenga.
La tecnología ya está disponible para esta transformación. A pequeña escala, existen soluciones como las microrredes que permiten controlar y ocupar el almacenamiento de energía para resolver picos de electricidad. Los expertos señalan que, en términos de tecnología, México está “más que listo para implementarlo”.
Otro elemento clave de la infraestructura futura son los vehículos eléctricos, que, gracias a sus grandes baterías, podrían eventualmente funcionar como una batería direccional para las mismas casas, dado que permanecen estacionados gran parte del día.
El hidrógeno como motor de la movilidad sostenible
El hidrógeno limpio se posiciona como un tema de innovación tecnológica crucial. Este elemento puede ayudar a sustituir combustibles fósiles como el diésel y la gasolina, promoviendo una movilidad sostenible y libre de contaminación para vehículos particulares, barcos, aviones y ferrocarriles.
“Nosotros hemos hablado con diferentes autoridades con las que trae energía, por ejemplo, para echar a andar o lanzar una estrategia nacional de hidrógeno en México y ya se está trabajando. La buena noticia es esa, que ya se está trabajando en una plan nacional de hidrógeno renovable”, dijo en entrevista Israel Hurtado, presidente de la Asociación de Mexicana de Hidrógeno y Transición Energética.
México está avanzando con pasos concretos en esta materia:
- Actualmente, ya existen 28 proyectos de hidrógeno en marcha con inversiones que ascienden a 22 mil millones de dólares.
- El país recientemente cumplió un hito significativo al iniciar la primera producción de hidrógeno verde en una planta en Querétaro.
- Se está trabajando en un Plan Nacional de Hidrógeno Renovable, que se espera contenga incentivos y subsidios para impulsar la industria.
Se proyecta que la industria del hidrógeno limpio atraerá 60 mil millones de dólares en inversiones en los próximos años, generando derrama económica, transferencia de tecnología y creación de empleos, además de un beneficio ambiental significativo para la reducción de emisiones.
Incluso a nivel doméstico, existen proyectos piloto en desarrollo (principalmente en Europa, pero con implicaciones futuras) donde pequeños electrolizadores alimentados con paneles solares producen hidrógeno que puede sustituir al gas natural para procesos térmicos, como encender un boiler o una estufa.
“La semana pasada se cumplió un hito importante en México ya se echó a andar la primera producción de hidrógeno verde en México“, destacó Israel Hurtado.
Desafíos y la importancia de la mentalidad
México, como país manufacturero y en crecimiento (con el nearshoring y la necesidad de data centers), requerirá cada vez más energía y electricidad, además de otros recursos como el agua, que es clave.
Para alcanzar el ideal de la eficiencia, se requiere una alianza estratégica entre los tecnólogos y la parte financiera para brindar capital y democratizar el acceso a las soluciones tecnológicas en el mercado mexicano. La participación de los gobiernos es fundamental, especialmente en la regulación, para marcar el foco del cambio.
Finalmente, los expertos insisten en que la transformación es también un tema de mentalidad. Todos deben involucrarse, desde el ciudadano de a pie hasta el gran corporativo que cotiza en bolsa, para ser más conscientes y cuidadosos con el uso de la energía y el agua.
¡Queremos escucharte!
- A México le “falta mucho para tener smart cities” pero ¿qué acciones crees que nos acercarían a esa realidad?
- ¿Usarías esta tecnología en casa para calentar el agua para el baño, o cocinar sustituyendo el gas al que estamos tan acostumbrados?
¡Comparte tu opinión en los comentarios!







