LATANK
SUSCRIBIRSE
Close
Regiones-latam-mas-lluvia (1)

¿Cuáles son las regiones donde más llueve en LATAM?

¿Estás listo para un chapuzón? Exploramos las regiones donde la lluvia es una gran protagonista

Cuando pensamos en Latinoamérica, a menudo nos vienen a la mente playas soleadas, montañas imponentes o selvas exuberantes. Pero, ¿qué pasa con la lluvia? Esa fuerza vital que alimenta ríos, selvas y la vida misma, ¿dónde se desborda con mayor intensidad? En LATANK Media nos pusimos el chubasquero y el sombrero de explorador de datos y descubrimos cuáles son los verdaderos paraísos de los chubascos en nuestra región. Si creías que ya habías visto llover suficiente, ¡espera a conocer estos récords!

Top 3 de los gigantes de la lluvia latina

Para medir dónde llueve más, nos basamos en una combinación de datos históricos de pluviómetros (esos “cubos medidores” que registran la lluvia), radares meteorológicos y satélites. Estas tecnologías nos permiten mapear con precisión las zonas con mayor precipitación anual, considerando no sólo la cantidad, sino también la intensidad y la frecuencia.

3. La Vertiente Atlántica de Centroamérica (Costa Rica, Nicaragua, Honduras): donde el Caribe se vuelve tormenta

Desde las selvas de Costa Rica hasta las costas caribeñas de Nicaragua y Honduras, la vertiente atlántica de Centroamérica es conocida por sus precipitaciones intensas, especialmente durante la temporada de huracanes.

  • La influencia del Caribe: los vientos alisios del noreste traen aire húmedo del Mar Caribe. Cuando este aire encuentra las cadenas montañosas de la región, se eleva, se enfría y provoca lluvias orográficas. Además, la región es propensa a la formación de ondas tropicales y huracanes, que pueden descargar cantidades masivas de lluvia en pocos días.
  • Un clima tropical húmedo: zonas como el Caribe de Costa Rica (ej. el Parque Nacional Tortuguero) o el norte de Honduras, pueden experimentar precipitaciones que superan los 4,000 mm anuales, con picos de hasta 6,000 mm en algunas micro-regiones. Esto significa que si bien hay puntos o áreas muy específicas que superan estos volúmenes el promedio general de toda la Vertiente Atlántica de Centroamérica es considerado ligeramente menor o más variable que la consistencia masiva de otras regiones com la que te presentamos a continuación.

2. La Amazonía (Brasil, Perú, Ecuador, Colombia): el pulmón húmedo del planeta

No es sorpresa que la vasta selva amazónica figure en esta lista. Este ecosistema, fundamental para el planeta, es un caldero de humedad y precipitaciones. Aunque abarca varios países, las zonas más densas y lluviosas se encuentran en la cuenca alta y central.

  • El motor de la humedad: la combinación de la evapotranspiración masiva de sus árboles (liberando toneladas de vapor de agua a la atmósfera) y los vientos alisios que traen humedad del Atlántico, crea un ciclo de lluvia constante y abundante.
  • Lluvia vital: si bien los promedios varían dentro de la inmensa Amazonía, muchas regiones superan los 3,000 mm anuales, siendo vitales para la biodiversidad y el equilibrio climático global. La lluvia aquí no es solo agua; es vida.

1. El Chocó, Colombia: rey indiscutible del aguacero

Si hay un lugar en el mundo donde la lluvia es una forma de vida, ese es el departamento del Chocó en Colombia. Y dentro del Chocó, la ciudad de Quibdó se lleva la corona. Aquí no hablamos de “temporada de lluvias”; ¡hablamos de lluvia todo el año!

  • ¿Por qué tanto aguacero? Su ubicación geográfica es clave: en el extremo noroccidental de Sudamérica, recibe la influencia constante de masas de aire cálido y húmedo provenientes del Océano Pacífico. Cuando estas masas chocan con la imponente Cordillera de los Andes, se ven obligadas a ascender, enfriarse y condensarse, provocando lluvias orográficas masivas.
  • Cifras que te empapan: el Chocó registra promedios anuales que superan los 10,000 mm, con Quibdó alcanzando récords históricos. Para ponerlo en perspectiva, el promedio mundial es de alrededor de 800-1000 mm. ¡Es como si lloviera diez veces más!

La ciencia detrás del chaparrón: ¿Cómo medimos la lluvia?

Para elaborar este ranking, nos basamos en datos de servicios meteorológicos nacionales de cada país, así como de organizaciones internacionales como la Organización Meteorológica Mundial (OMM). También consultamos estudios de instituciones como el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN) y datos del Banco Mundial, que compilan promedios de precipitación anuales. La combinación de estas fuentes nos permite tener una visión robusta y confiable.

La lluvia es mucho más que un simple fenómeno meteorológico en Latinoamérica; es una fuerza moldeadora de paisajes, culturas y economías. Desde el verdor implacable del Chocó hasta la majestuosidad de la Amazonía y la vitalidad del Caribe Centroamericano, estas regiones nos recuerdan el poder inmenso y a menudo subestimado del agua. Son verdaderos tesoros hídricos que, aunque a veces nos obliguen a sacar el paraguas, son esenciales para la vida en nuestro continente.

¡Tu voz cuenta!

  • ¿Vives en alguna de estas regiones lluviosas? ¡Cuéntanos tu experiencia!
  • ¿Crees que falta alguna otra región en nuestro ranking de chaparrones épicos?
  • ¿Qué impacto tiene la lluvia en tu día a día o en tu región?

👉 En LATANK creemos en el periodismo que transforma. Si quieres conocer más sobre esta historia y otras ideas que ya están cambiando el mundo, quédate cerca

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres estar al día?

¡SuSCRÍBETE Y NO TE pIERDAS NADA!