La enciclopedia gastronómica más popular del mundo, Taste Atlas, acaba de publicar su listado global de cocinas, y Latinoamérica se llevó todas las miradas
¿Qué tienen en común un plato de quesabirria mexicano, un ceviche peruano y un corte de picanha brasileña? Todos forman parte de la explosión culinaria latina.

La “enciclopedia de sabores” TasteAtlas publicó su informe World Food Atlas 24/25, basado en 477,287 valoraciones verificadas de 15,478 platillos en todo el mundo. En ese ranking global destaca que diez cocinas latinoamericanas se ubican entre las 100 mejores del planeta.
Platillos y Tradiciones que Traspasan Fronteras
El informe no solo revela un ranking, sino que cuenta una historia de sabores y tradiciones que han evolucionado y conquistado paladares en todo el planeta. La cocina mexicana triunfa con la autenticidad y la complejidad de sus salsas. Perú se mantiene en la cima de la fusión con su icónico ceviche, mientras que Brasil seduce al mundo con la perfección de su picanha.
Por su parte, la lechona colombiana, la carne argentina y el merquén chileno demuestran que la identidad culinaria regional está más viva que nunca. Otros países como Venezuela, Cuba y Puerto Rico también celebran el resurgir de sus delicias tradicionales, llevando el sabor del Caribe al mundo.
Según Matija Babić, fundador de TasteAtlas, “estos resultados demuestran la extraordinaria diversidad culinaria de Latinoamérica y cómo su influencia trasciende fronteras”. A continuación se detallan, país por país, los platillos y restaurantes emblemáticos que impulsaron cada clasificación:
México
Su cocina obtuvo un puntaje promedio de 4.52. Entre los platos más valorados figuran la quesabirria y el chiltomate (4.7 sobre 5), además de los camarones enchipotlados y el chilorio. Restaurantes tradicionales emblemáticos incluyen El Mural de los Poblanos (Puebla) y Café de Tacuba (Ciudad de México).
Perú
Conserva fama internacional por su fusión andina-nikkei. Platos icónicos como el ceviche y el lomo saltado destacan en el reporte. Restaurantes de renombre listados como tradicionales son La Mar Cebichería (Miraflores) e Isolina Taberna Peruana (Barranco) , así como Astrid y Gastón en Lima.
Brasil
Sobresale la picanha, el corte de carne a la parrilla más famoso (4.7) . Otros platos señalados son el contrafilé, el pão de queijo y el escondidinho. Restaurantes tradicionales destacados incluyen Mocotó y Banzeiro, ambos en São Paulo.
Colombia
Liderada por la lechona (cerdo asado), calificada con 4.8 . También aparecen el pan de bono, el café de Colombia y el hogao. Entre los locales icónicos figuran Mondongo’s (Medellín) y La Puerta Falsa (Bogotá).
Argentina
Destaca su tradición cárnica. Los consumidores premiaron la carne argentina (4.9) y el asado (4.7), junto con las empanadas. En particular se menciona el prestigio de parrillas como Don Julio en Buenos Aires .
Chile
Platos tradicionales chilenos como el merquén (ají ahumado, 4.7) y el chancho en piedra (salsa típica, 4.6) recibieron altas calificaciones, resaltando la cocina local. Restaurantes emblemáticos como El Palacio del Poroto con Rienda (Santiago) también se listan.
Venezuela
Se destacan delicias criollas como los tequeños y los golfeados (un dulce tradicional), cada uno con 4.4 de puntaje. El informe lista además guasacaca y la arepa reina pepiada (4.3). Entre los locales destacados figuran cachapitas y cafeterías de Caracas.
Cuba
Refleja el “resurgir gastronómico del Caribe” incluyen el mojo de ajo y el flan de coco (4.4). Platos señalados, además de la clásica ropa vieja (4.2) y el sándwich medianoche (4.3). Restaurantes icónicos listados están en La Habana, como Lo De Monik o Habana 61.
Uruguay
Destacan comidas tradicionales: el asado uruguayo (4.7), el dulce de leche (4.5) y los alfajores (4.4). A pesar de ser menos difundida internacionalmente, esta cocina fue validada en el ranking.
Puerto Rico
También en el Caribe hispano, brilla con platillos como el pernil (cerdo asado, 4.6) y el postre de coco tembleque (4.6). Otros favoritos son el jibarito y las almojábanas. Restaurantes típicos citados incluyen La Casita Blanca (San Juan) y Lechonera El Cuñao (Cayey).
¿Por qué este ranking importa?
TasteAtlas afirma que su metodología descarta las valoraciones falsas y da más peso a los votos de “expertos”. Se autodenomina la “enciclopedia de sabores del mundo” y es una plataforma que recopila valoraciones de platos y cocinas a nivel global. Su informe World Food Atlas 24/25 se basa en un análisis de 477,287 valoraciones verificadas de 15,478 platillos, buscando ofrecer una visión lo más precisa posible de las preferencias culinarias mundiales.
Esto convierte a este ranking en una herramienta para entender qué sabores están resonando a nivel global. El informe es un recordatorio de que la cocina es una forma de expresión cultural que trasciende las fronteras, uniendo a las personas a través de experiencias compartidas.
Este es un llamado a seguir explorando los sabores de nuestra región y a reconocer a los chefs y cocineros que mantienen viva esta tradición.
Fuentes: Informe World Food Atlas 24/25 de TasteAtlas