Hoteles en CDMX y Riviera Maya implementan innovación digital y plantas de tratamiento propias para demostrar que la sostenibilidad es la clave del negocio (y no un costo)
Por una noche de lujo en el Caribe mexicano, estás consumiendo la misma cantidad de agua que una familia entera en una semana. Sí, un huésped en un hotel premium puede gastar entre 400 y 1,000 litros de agua por noche.
En México el turismo aporta más del 8% del PIB pero donde el estrés hídrico es una realidad diaria en Los Cabos o CDMX, este dato es un llamado de atención urgente. La buena noticia es que la industria está dejando atrás el despilfarro y se está convirtiendo en un motor de la innovación hídrica.
México es un gigante turístico, un motor que genera alrededor de 4.5 millones de empleos. Sin embargo, este crecimiento acelerado choca de frente con la escasez de agua, un recurso crítico agravado por las sequías recurrentes. La industria hotelera, por su alto consumo, está en el ojo del huracán y debe liderar el cambio.
En entrevista con Latank Media, Monserrat Martínez, líder del Área Institucional de Ecolab México, la sostenibilidad nos explica que el cuidado del agua dejó de ser un simple extra para convertirse en el estándar del negocio.
“Se ha pasado de medir el gasto total a auditar la huella hídrica e incorporar tecnologías digitales y proyectos de reutilización”,
explica la experta.
Esta transformación no es solo ambiental, sino que responde a la evolución de las regulaciones mexicanas que ahora exigen mayor calidad en el manejo de aguas residuales.
La hoja de ruta para la circularidad en los hoteles
La respuesta del sector hotelero al reto hídrico es una historia de innovación digital y compromiso con la circularidad. Empresas como Ecolab han acompañado a grandes cadenas en la implementación de estrategias que convierten la escasez en eficiencia.
1. Tecnología para la eficiencia hídrica
La clave está en la medición y la inteligencia de datos. Plataformas digitales como Smart Water Navigator permiten a los hoteles medir su huella hídrica al detalle y evaluar los riesgos específicos de su ubicación. Este enfoque riguroso ha demostrado ser altamente rentable: estas herramientas han generado un valor acumulado de $9.1 mil millones en eROI (retorno exponencial de inversión) a nivel global, demostrando que ahorrar agua es sinónimo de ahorro operativo y resiliencia.
Como destaca en entrevista con Latank Media Bernardo Villasuso, Líder del Área de Manufactura de Ecolab México, el impacto es cuantificable: “Con la implementación de soluciones avanzadas, en 2024 ayudamos a los clientes a conservar aproximadamente 226 mil millones de galones de agua a nivel mundial”. Cada gota ahorrada fortalece la reputación ambiental del sector.
2. Plantas propias y alianzas comunitarias
En destinos de alta presión como Riviera Maya, Los Cabos y Riviera Nayarit, los hoteles están yendo más allá de las medidas básicas. La tendencia más propositiva es la inversión en infraestructura hídrica propia:
- Plantas de tratamiento avanzadas para purificar sus aguas residuales.
- Reutilización del agua tratada en áreas verdes, inodoros y procesos internos.
- Alianzas estratégicas con comunidades locales para garantizar un acceso equitativo y sostenible al recurso, reconociendo que el agua no es solo un insumo, sino un derecho colectivo.
Este modelo, que integra tecnología, inversión en infraestructura y enfoque social, no solo mitiga el impacto ambiental, sino que fortalece la competitividad de México como un referente regional en turismo sostenible que responde a la creciente demanda de viajeros conscientes.
- #HuéspedConsciente: Como viajero, ¿qué acciones estás dispuesto a realizar en tu estancia (ej. reutilizar toallas, duchas cortas) para reducir tu huella hídrica en un hotel?
- #CircularidadHídrica: ¿Crees que la ley mexicana debería exigir a todos los hoteles de lujo instalar sus propias plantas de tratamiento de agua residual y reutilizar el 100% de la misma?
- #TurismoSostenibleMX: ¿Qué destino en Latinoamérica conoces que sea un verdadero ejemplo de gestión eficiente del agua en el sector turístico?
¡Comparte tu opinión en los comentarios!







