LATANK
SUSCRIBIRSE
Close
latank,media,coral,miami,honduras

Científicos de Miami y Honduras diseñan el futuro genético de los arrecifes de coral

¿Qué pasaría si la solución para salvar los corales moribundos se encontrara a cientos de kilómetros, en un lugar más cálido y desafiante?

Contra el reloj del clima. En el silencioso mundo submarino, la muerte de los arrecifes de coral en Miami a causa del blanqueamiento provocado por el calentamiento global, se ha encontrado con una respuesta: una alianza internacional que está creando un “super coral” híbrido con material genético de Honduras.

Este proyecto, liderado por científicos de la Universidad de Miami, el Acuario de Florida y Tela Marine en Honduras, representa una nueva frontera en la conservación. La iniciativa busca restaurar un hábitat y armarlo genéticamente para que pueda sobrevivir en el futuro.

El blanqueamiento de coral, una sentencia de muerte para el hábitat

El problema es urgente y claro. El calentamiento global y el aumento de la temperatura del océano han provocado el blanqueamiento masivo de corales. Este fenómeno, en el que el coral expulsa las algas que le dan vida y color, dejó un rastro de devastación en los arrecifes de Florida en 2023. 

Se han perdido más del 95% de los corales cuerno de alce de la región”,

estima el profesor Andrew Baker, director del Coral Reef Futures Lab de la Universidad de Miami, esta pérdida es crítica, ya que estos corales son los encargados de formar las crestas del arrecife que actúan como barreras naturales, protegiendo las costas de huracanes e inundaciones.

El diagnóstico de Baker era lapidario: si los arrecifes de Florida intentaban salvarse por sí mismos, el futuro era incierto. La solución tenía que ser más ambiciosa, más global.

Honduras, donde los corales están prosperando, es aproximadamente 2 grados Celsius más cálida que el agua en los arrecifes de Florida.

La genética hondureña al rescate

La respuesta vino de una idea innovadora y colaborativa. El equipo de Baker se asoció con Tela Marine en Honduras para traer fragmentos de corales cuerno de alce de un arrecife que, asombrosamente, florece en aguas que son 2 grados Celsius más cálidas que las de Miami. Las condiciones en este arrecife, con temperaturas elevadas y aguas contaminadas con nutrientes, son similares a las que enfrentará Florida en el próximo siglo. El siguiente paso fue la proeza científica: en los tanques del Acuario de Florida, los científicos cruzaron el esperma y los huevos de los corales de Honduras con los de Florida para producir una nueva generación de crías. Un padre de Florida, un padre de Honduras”, explica Baker. Este es el primer proyecto en su tipo en recibir permiso para criar corales de manera internacional con el fin de plantarlos en arrecifes silvestres.

La esperanza es que esta nueva descendencia sea más “tolerante térmicamente”, una cualidad que podría darle al arrecife la fuerza para resistir futuros eventos de blanqueamiento.

El impacto de los  ‘super corales’

El proyecto de los “super corales” es una colaboración internacional muy poderosa, como señala Juli Berwald, cofundadora de Tela Coral.

Es un proyecto sobre colaboración internacional, sobre el hecho de que nuestro medio ambiente realmente no tiene fronteras cerradas”,

destaca Berwald.

Si estos corales híbridos prosperan, podrían proporcionar un modelo de restauración de hábitats que se podría replicar en todo el Caribe. Demuestra que, ante problemas globales como el cambio climático, la solución no está en una sola nación, sino en el trabajo conjunto, la investigación compartida y la voluntad de crear un futuro más resiliente.


Ahora te preguntamos a ti:

  • ¿Qué otros desafíos ambientales crees que podrían resolverse con la colaboración científica internacional?
  • ¿Qué papel crees que juegan las alianzas entre instituciones científicas, acuarios y ONG en la protección de nuestros recursos naturales?

¿Quieres estar al día?

¡SuSCRÍBETE Y NO TE pIERDAS NADA!