Científicos del Maule desarrollan un biopackaging antifúngico y compostable que promete revolucionar la industria frutícola, reemplazar plásticos y reducir las pérdidas postcosecha
En el corazón del Maule, científicos chilenos han dado un paso audaz hacia el futuro del embalaje sustentable. Desde el Centro de Biotecnología de los Recursos Naturales (CenBio) de la Universidad Católica del Maule (UCM), un equipo de investigación desarrolló un innovador biopackaging antifúngico y compostable, elaborado a partir de celulosa obtenida de residuos vegetales.
Con este avance innovador, se pretende:
- Disminuir el desperdicio de fruta por descomposición.
- Prolongar su vida útil durante la exportación.
- Reducir el uso de plásticos en la cadena agroalimentaria.
El proyecto, liderado por el investigador Rodrigo Andler, propone una alternativa tecnológica de triple impacto: ambiental, económico y social.
A partir de residuos de manzana y otros vegetales, el equipo creó un aerogel biodegradable que cumple funciones activas:
- Absorbe etileno (hormona responsable de la maduración acelerada).
- Libera aceites esenciales con capacidad antifúngica.
En pruebas de laboratorio, este material logró reducir un 20% la concentración de etileno y eliminar completamente la presencia del hongo Botrytis cinerea, una de las principales causas de pudrición en fruta de exportación.
Nuestro aerogel no solo reutiliza desechos de la industria frutícola: también reemplaza los plásticos convencionales y protege la fruta con tecnología inteligente”
, explicó Andler.
El proceso de fabricación incluye técnicas como la liofilización, que permite conservar la estructura ultraporosa del material sin dañarla por calor, lo cual lo convierte en un soporte ideal para la liberación controlada de compuestos naturales.
El prototipo ya está validado en simulaciones de exportación y cuenta con el respaldo del Gobierno Regional del Maule, junto con empresas como Surfrut Ltda. y Olivos Exportaciones.
:Ahora el equipo científico busca escalar el desarrollo, alcanzar un TRL 7 y licenciar la tecnología para su adopción industrial.
Esta innovación no solo transforma la agroindustria chilena, también pone al país en la delantera del desarrollo de materiales biodegradables de alto valor tecnológico”
, destacó el gobernador regional Pedro Pablo Álvarez-Salamanca.
Más allá del campo chileno, el desarrollo de este packaging inteligente y sustentable abre posibilidades para:
- Replantear las cadenas globales de valor en la agricultura.
- Avanzar en la transición ecológica.
- Posicionar a Latinoamérica como líder en biotecnología con impacto ambiental positivo.
¿Cómo transformar residuos agrícolas en innovación de exportación?