LATANK
SUSCRIBIRSE
Close
La campaña 'Cada Mano Cuenta' previene la contaminación marina proteger sus recursos naturales

La acción comunitaria en Cabo San Lucas rescata la playa a través de arroyos limpios

En la Playa El Médano, la acción comunitaria erradica la basura de arroyos, consolidándose como un referente de desarrollo urbano sostenible en México

Por Samantha Nolasco

Datos clave:

  • 3 millones de turistas visitan Cabo San Lucas anualmente.
  • Casi el 90% de los visitantes que llegan a través del Aeropuerto Internacional de Los Cabos transitan por Playa El Médano, la principal y más apta para nadar.
  • Este programa evitó que 605 toneladas de residuos llegaran al mar.
  • 786 voluntarios participaron en 9 jornadas de limpieza en 2024
  • Las jornadas sumaron 38 horas de limpieza.
  • Gran parte de los esfuerzos se concentraron en el Arroyo El Salto, incluyendo la notable remoción de “más de 3,000 neumáticos” en una zona del Arroyo El Salto Seco, conocida como “neumático city”.
  • Una limpieza submarina de 3 a 4 horas típicamente remueve solo entre 6 y 10 bolsas de basura, evidenciando la ineficacia de medidas reactivas.

Cabo San Lucas, Baja California Sur, México .-  En medio del paradisíaco paisaje de Los Cabos, se libra una batalla silenciosa pero crucial por la preservación ambiental. “Cada Mano Cuenta” es una campaña ciudadana de rescate ambiental enfocada en prevenir la formación de microbasurales en los arroyos de Cabo San Lucas y su arrastre al mar durante la temporada de huracanes.

En el centro de este esfuerzo se encuentra la Asociación de Prestadores de Servicios Acuáticos de la playa El Médano, un actor estratégico con una profunda historia de compromiso ambiental, pues la idea de hacer limpieza para conservar la playa libre de basura la han venido haciendo desde hace más de una década, siendo así Raúl Olivares Durán y Fidelmar Castillo Magaña precursores de este proyecto reconocido como un modelo de desarrollo urbano sostenible en América Latina y ganador en la categoría Desarrollo Urbano Sostenible y Movilidad en el Smart City Expo Latam Congress 2025.

Fue en los años recientes que, con el apoyo de más personas de la sociedad civil y empresarios, han podido conformar “Cada mano cuenta” que como bien dice su nombre, incluye a toda persona que se quiera sumar a las limpias de afluentes que desembocan en las playas de este destino turístico conocido mundialmente, no sólo por sus colosales estructuras naturales en forma de arco conocidas como el “Fin de la Tierra” que marcan el punto de cruce entre el Océano Pacífico con el Mar de Cortés, también por la calidez de su gente, siendo un espacio de reunión además de eventos de alto perfil. 

¿Cuál es el problema que amenaza a este paraíso?

Cabo San Lucas enfrenta un desafío ambiental significativo debido a su geografía y la alta generación de residuos. La región es básicamente una isla, y cada persona genera aproximadamente 1.5 kg de residuos al día, una cifra incluso por encima del promedio nacional de 1kg de acuerdo con un estudio realizado por SEMARNAT. 

Para el específico caso de este brazo geográfico de México, remover y reciclar los desechos es costoso, sobre todo si se piensa en la rapidez en la que vuelven a generarse, a veces la solución que han encontrado para que algunos de estos materiales sigan un curso de reciclaje ha requerido el envío por embarcaciones.

Japón revoluciona la lucha contra la contaminación oceánica con un plástico que desaparece sin rastro y abre nuevas rutas hacia una economía circular

“Debido a nuestra geografía, básicamente somos una isla, se facilita el ingreso de muchos productos. Sin embargo, es carísimo retirarlos o enviarlos para tratamiento o reciclaje, a veces incluso por barco. Es barato que la mercancía entre, pero es caro que salga para ser reciclada. Nos preguntamos cómo es posible que, a pesar de limpiar constantemente, cuando llegan las temporadas ciclónicas y un huracán, aparecen toneladas de residuos –plásticos, llantas, refrigeradores, carros, en el mar y en la playa principal de Cabo. ¿Qué está sucediendo? Es ahí cuando volteamos a ver a los arroyos”, nos dice en entrevista para Latank Media, Ángel Adrián Luna Macías, gerente ejecutivo de la Asociación de Empresarios de la playa El Médano.

“Una limpieza submarina de 3 o 4 horas retira entre 6 y 10 bolsas de residuos. Por lo tanto, es más fácil o requiere menos tiempo e inversión retirarla desde el arroyo que cuando ya está en el mar. En nuestra acción reactiva, estamos dañando el ecosistema al usar maquinaria pesada. Las retroexcavadoras no solo retiran la basura, sino que también se llevan todo lo que hay en la arena.”

Es por eso que “Cada Mano Cuenta” nace de la necesidad de tomar acciones preventivas, enfocándose en los arroyos. Tenemos que evitar que la basura actual llegue al mar en agosto y septiembre, que es cuando realmente llegan las tormentas tropicales a Cabo”

, comenta Ángel Adrián Luna Macías.

El principal problema se localiza en los arroyos, como el Arroyo El Salto y el Arroyo El Salto Seco, que permanecen secos la mayor parte del año. Sin embargo, se han convertido en tiraderos ilegales de escombros, residuos domésticos, poda y materiales de construcción, también se han identificado residuos de origen comercial (botes de aceite, botellas de plástico, restos de mariscos) y “rellenos sanitarios clandestinos” que filtran contaminantes al subsuelo. Estas acumulaciones crecen progresivamente y, con las primeras lluvias, son arrastradas al mar, generando un alto impacto y daño ambiental.

“La oficina de trabajo de la que muchas empresas, negocios y comunidades en Cabo San Lucas dependen es su bahía. Específicamente, la playa El Médano es la playa principal de Cabo San Lucas, la más nadable y bonita de la ciudad. Cerca del 90% de las personas que pasan por el aeropuerto internacional de Los Cabos transitan por la playa El Médano, por lo que se concentra ahí una gran oferta de servicios, productos y hospedaje”, relata Ángel Luna.

Es por eso que la llegada de basura a la bahía representa una seria amenaza para la calidad del agua, la salud pública (con riesgo de brotes bacterianos), la biodiversidad, y, por ende, la imagen turística y la economía local.

El alto costo de llevar los residuos al relleno sanitario, desencadena un fenómeno de omisión que resulta en que la basura de negocios enteros, de casas, y demás terminen en vertederos (o tiraderos) ilegales de basura en los arroyos.

“El basurero está privatizado, por lo que toda la comunidad debe pagar para llevar sus residuos allí. Esto ha provocado que la gente local o empresas de recolección de residuos, para ahorrarse el viaje o generar más dinero, los desechen en sitios con poca visibilidad o de difícil acceso. Estos sitios son los arroyos, que debido al crecimiento poblacional, se han convertido en vialidades importantes. Ya es un comportamiento humano recurrente. Se encuentra basura doméstica, basura de negocios, e incluso hemos visto gente que realiza rituales. Hemos encontrado de todo”.

¿Cómo se integra la tecnología en las acciones de Cada Mano Cuenta?

La iniciativa “Cada Mano Cuenta” combina monitoreo aéreo con drones y coordinación intersectorial entre gobierno, empresas y sociedad civil. Esto permite detectar zonas críticas a tiempo, intervenir preventivamente y optimizar recursos mediante una planificación estratégica de las jornadas de limpieza.

La innovación tecnológica es clave. Utilizan RPAS (Sistemas de Aeronaves Pilotadas a Distancia) y fotogrametría aérea para capturar imágenes de alta resolución de los arroyos. Estas imágenes se procesan para generar ortomosaicos (mapas detallados corregidos geométricamente) y modelos digitales del terreno.

Esta tecnología ha permitido identificar cambios en las zonas de acumulación, medir con precisión la expansión de los microbasurales y establecer prioridades de la intervención como cuántas personas son necesarias para limpiar o la maquinaria que se ocupará. Además de que el monitoreo con drones mejora la visibilidad del territorio a intervenir.

Su acción ha sido tan metódica y estratégica, sumando no sólo a civiles, sino a las autoridades competentes que también han puesto a disposición los recursos con los que cuentan. Por lo que si podríamos definir una estructura de acción sería: primero hacer monitoreos aéreos en los primeros meses del año (marzo-junio) antes de los ciclones estacionales.

Luego hacer una mesa de trabajo y presentación de evidencias con autoridades como Protección Civil, SEDENA, y Secretaría de Marina y hasta entonces hacen la ejecución de jornadas de rescate ambiental.

Su labor ha sido constante y ha marcado una “diferencia significativa en la limpieza de playas y arroyos”, utilizando “recursos propios y voluntad ciudadana”. Además la Asociación de Prestadores de Servicios Acuáticos invita activamente a la ciudadanía a unirse a sus jornadas de limpieza, y su trabajo colaborativo con las autoridades locales es fundamental para la conservación de los espacios naturales. Durante sus campañas, se aseguran de involucrar a otros prestadores de servicios náuticos, empresas de veleros y compañías de fondo de cristal, ampliando así el alcance de sus esfuerzos.

La estrategia para 2025 incluye un cambio crucial: empezar las limpiezas dos meses antes (junio y julio) para poder dedicar agosto y septiembre al monitoreo de los puntos ya limpiados y a las mesas de trabajo con autoridades para el mantenimiento, dejando las jornadas dominicales para emergencias, tienen planeado además intervenir 5 km del Arroyo El Salto para su limpieza y monitoreo preventivo antes de la temporada de lluvias, además de movilizar a más de 1,000 personas mediante un modelo participativo de acción comunitaria.

¿Cuáles son los desafíos que hay todavía en la práctica?

Un problema crítico que surgió fue el incendio del vertedero sanitario local a finales de 2023. Este incidente expuso la deficiente gestión de residuos (mezcla indiscriminada de refrigeradores, neumáticos, plásticos y orgánicos) lo que provocó una “pésima calidad del aire” en Cabo. Ante esto, “Cada Mano Cuenta” ha buscado conectar con soluciones innovadoras.

“Hemos hablado con Ecoce, una organización de acopio y reciclaje. A partir de las últimas jornadas, estamos trabajando para separar los plásticos. No es basura doméstica la que encontramos; nadie consume tantas botellas de Coca-Cola. Aquí, el 100% proviene de negocios. Esto nos ha llevado a realizar auditorías en los negocios que participan en la campaña, pidiéndoles evidencia de la disposición final de los residuos que les entregan”, dice Ángel convencido de las nuevas reglas que han comenzado a implementar para reducir el problema.

Pero sin duda los frutos de este esfuerzo han sido satisfactorios, uno de los momentos favoritos que relata el gerente ejecutivo es el momento final de la limpieza, cuando todos se juntan al disfrute.

“Terminamos creando centros comunitarios y sociales. La gente lleva ceviche, agua, burritos. Después de limpiar, nos relajamos. Cuando los participantes ven de primera mano el estado de los arroyos al llegar y cómo quedan al irse, es de lo que hablarán. Se comparte ese disfrute y la experiencia se difunde dentro de cada familia”, esa es la satisfacción que les queda.

¿Y tú ya estás haciendo comunidad o qué soluciones estás aplicando para resolver los problemas de tu entorno?

¿Quieres estar al día?

¡SuSCRÍBETE Y NO TE pIERDAS NADA!