LATANK
SUSCRIBIRSE
Close
latank,media (4) (2)-compressed

Brasil reduce la deforestación amazónica 11% en un año

Tras cuatro años de caída, el ‘Prodes’ de Brasil confirma el mejor dato en once años. Una startup en Pará, sede de la COP30, redefine la protección con tecnología, rastreabilidad y renta para las comunidades locales

¿Y si la solución a la crisis climática no estuviera solo en las cumbres globales, sino en el móvil de un pequeño productor en el corazón de la Amazonía?

El Gobierno de Brasil ha lanzado un dato que invita a un optimismo cauto: la deforestación en la Amazonía Legal cayó un robusto 11,08 % en el último año (agosto 2024 a julio 2025), situándose en 5.796 kilómetros cuadrados. Es el cuarto año consecutivo de reducciones y el mejor resultado en los últimos once años, un logro que refuerza la posición de Brasil de cara a la COP30 en noviembre en Belém, Pará.

Sin embargo, el triunfo numérico esconde una verdad incómoda: la amenaza no desaparece, sino que se transforma. El 60 % de la pérdida es por tala rasa, y un preocupante 38 % se debe a la degradación por grandes incendios forestales, con un proceso ascendente que afectó a 2.203 kilómetros cuadrados de selva. Aquí es donde la narrativa de la prevención y la innovación social debe tomar el control.

Solución desde la COP30

El espejo de la crisis es el estado de Pará, que concentra el 36,2 % de la deforestación amazónica (2.098 km²), pese a haber reducido su tala un 12,4%. Pará, la capital de la COP30, es una región con una fuerte presión de los sectores ganadero y minero. Pero es precisamente en este epicentro donde germinan las soluciones más prometedoras.

El Caso de ‘Selva Viva Tech’

  • Imaginemos a Raimundo, un agricultor familiar cerca de Belém. Antes, su subsistencia dependía a menudo de vender madera, contribuyendo involuntariamente a la cadena de deforestación. Hoy, Raimundo utiliza una plataforma digital, llamémosla ‘Selva Viva Tech’, una startup de bioeconomía social.
  • Tecnología y Monitoreo: Esta plataforma utiliza imágenes satelitales en tiempo real y algoritmos de IA (como los usados en iniciativas como MapBiomas y otros monitoreos tecnológicos) para no solo detectar alertas tempranas de tala o fuego, sino para certificar que su producción de nueces de Brasil, açaí y aceites esenciales proviene de áreas de bosque en pie.
  • Trazabilidad Garantizada: Los datos recolectados (geo-referenciación, fechas de cosecha, volumen) se registran en una cadena de bloques (blockchain), garantizando a los compradores internacionales que el producto es 100% “libre de deforestación”.
  • Renta Sostenible: Al ofrecer una trazabilidad rigurosa, ‘Selva Viva Tech’ permite a Raimundo vender sus productos a precios premium, entre un 30% y 50% superiores a los del mercado tradicional, demostrando que conservar la selva es más rentable que destruirla. Esto se alinea con la creciente colaboración entre el BID y Brasil para impulsar la bioeconomía en la Amazonía.

Esta innovación social invierte la lógica económica: convierte la biodiversidad en un activo comercial y la tecnología en una herramienta de empoderamiento comunitario. Es un modelo que no solo persigue a los infractores (la política de fiscalización que el Gobierno de Brasil atribuye a la caída de la deforestación), sino que ofrece una alternativa económica viable y legal a las comunidades que históricamente han dependido de la explotación de la tierra.

Mato Grosso y la degradación

El caso contrario, el de Mato Grosso, donde la deforestación se disparó un 25 % (1.572 km²), mayor productor agropecuario de Brasil, subraya la urgencia de escalar estas soluciones. Si bien las autoridades atribuyen este pico a los incendios de finales de 2024, demuestra que la vigilancia constante y la transición hacia modelos agropecuarios sostenibles (como la ganadería regenerativa o los sistemas silvopastoriles) son indispensables, especialmente en las zonas de mayor presión agrícola.

¡Queremos escucharte!

  • #COP30Belém: ¿Crees que la clave para proteger la Amazonía es la tecnología de rastreo y la bioeconomía, o la fiscalización estricta?
  • #InnovaciónSocial: Si conservar la selva genera más ingresos que destruirla, ¿qué barreras impiden que el modelo ‘Selva Viva Tech’ se extienda por todo Brasil?
  • #AmazoníaSinFuego: ¿Cómo podemos exigir a las grandes empresas que su cadena de suministro sea 100% libre de degradación por incendios y tala?

 ¡Comparte tu opinión en los comentarios!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres estar al día?

¡SuSCRÍBETE Y NO TE pIERDAS NADA!