LATANK
SUSCRIBIRSE
Close
residuos,cdmx

¡Triple reto en la CDMX! El nuevo plan de residuos que obliga a reciclar

La capital mexicana apuesta por un esquema de tres categorías para aprovechar la mitad de sus 8,600 toneladas diarias de residuos

La Ciudad de México genera diariamente unas 8,600 toneladas de residuos sólidos. De toda esa basura, el drama ambiental es crítico.

Actualmente, se estima que sólo el 15% se separa de forma correcta, mientras que el resto termina mezclado en los camiones o saturando los rellenos sanitarios. 

Es una oportunidad perdida que contamina y genera gases de efecto invernadero. Pero el panorama está a punto de cambiar con una nueva estrategia que nos pone, por fin, a la altura de las grandes metrópolis sostenibles.

A partir del 1 de enero de 2026, la separación de residuos será obligatoria bajo un esquema de tres categorías. Una solución ambiciosa que la capital necesita como inicio para transformar el desafío de la basura en economía circular.

Una solución de tres vías

El nuevo modelo de recolección, impulsado por la Jefa de Gobierno como parte de la campaña “Transforma tu ciudad, cada basura en su lugar”, tiene una meta clara y poderosa: reciclar o aprovechar el 50% de los residuos sólidos que se generan a diario. Para lograrlo, la clave es la precisión ciudadana y un calendario de recolección riguroso:

Tipo de ResiduoDías de RecolecciónEjemplos
OrgánicosMartes, Jueves y SábadoRestos de comida, cáscaras, residuos de jardinería.
Inorgánicos ReciclablesLunes y MiércolesPapel, cartón, vidrio, plástico, aluminio, metales, textiles.
Inorgánicos No ReciclablesViernes y DomingoPañales, toallas sanitarias, colillas de cigarro, envolturas metalizadas.

Esta iniciativa va más allá de un simple cambio de horarios. La apuesta es por la innovación social y de infraestructura. La meta incluye aumentar el aprovechamiento de residuos orgánicos en 50% para producir más de 400 mil toneladas de composta al año. Además, el plan contempla construir nuevas plantas de composta y ampliar la capacidad del Bordo Poniente para convertirlo en el primer parque de economía circular de la capital, lo que tendrá un impacto directo en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

La brecha crítica y la oportunidad ciudadana

Pero el reto no es tecnológico, sino cultural, el hecho de que actualmente el 80% de la basura de la CDMX termine mezclada subraya la urgencia de una campaña educativa intensiva. La solución requiere el compromiso de cada hogar, escuela y negocio.

La inversión anunciada en infraestructura

La inversión total anunciada por el Gobierno de la Ciudad de México para su estrategia de “Basura Cero” y la compra de infraestructura clave asciende a aproximadamente 490 millones de pesos (MDP).

Esta cifra se desglosa para cubrir tanto la infraestructura de procesamiento como la renovación de la flota de recolección:

  • Inversión en infraestructura (405 MDP): este monto se destina a la modernización de la planta de composta del Bordo Poniente, la construcción de cuatro nuevas plantas de composta en alcaldías como Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, y la creación de una planta de reciclaje de llantas con capacidad para transformar unas 250 mil unidades al año.
  • Inversión en adquisición de Camiones (85 MDP): este presupuesto está destinado específicamente a la compra de 34 nuevos camiones de limpia especializados para la recolección.

Adicionalmente, se ha implementado un esquema de apoyo donde por cada vehículo de recolección que adquieran las alcaldías, el gobierno central aportará otro igual, lo que busca duplicar la capacidad operativa de la flota de limpia en la ciudad.

Esta inversión es clave para poder procesar al menos 4,400 toneladas diarias de residuos y lograr la meta de reducir a la mitad el volumen de basura que actualmente se envía a rellenos sanitarios.

Pero el destino del 50% de los residuos está en manos de los ciudadanos. La correcta separación es la acción más simple y potente para dignificar el trabajo de los recicladores, reducir la contaminación y alinear a la CDMX con los estándares de sostenibilidad global. El futuro de una capital más limpia y equitativa depende de la adopción este nuevo y crucial hábito.

Preguntas para pensar Latank:

  • ¿Qué tipo de herramientas o campañas educativas crees que son más efectivas para asegurar que todos los capitalinos se sumen al nuevo esquema de tres categorías?
  • ¿Cómo podemos hacer que la separación de residuos sea vista como una responsabilidad económica (ahorro, generación de composta) y no solo como una obligación ambiental?
  • Si la CDMX logra reciclar el 50% de sus residuos, ¿cómo crees que se transformaría la calidad del aire y el paisaje de la ciudad en cinco años?

 ¡Comparte tu opinión en los comentarios!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres estar al día?

¡SuSCRÍBETE Y NO TE pIERDAS NADA!