Jóvenes líderes proponen una “Agenda de la Próxima Generación” para usar la IA inclusiva como palanca de equidad y soberanía tecnológica en la región
La Inteligencia Artificial será un mercado global de 4.8 billones de dólares para 2033. América Latina, el motor económico con casi el 8% del PIB regional en turismo, corre el riesgo de quedarse en la banca. ¿La razón? Sólo el 37% de los hogares tiene una conexión a Internet adecuada y 17 millones de empleos no pueden beneficiarse de la productividad de la IA por falta de infraestructura. El reto es gigante, pero la solución tiene rostro joven.
El lanzamiento del reporte “La agenda de la próxima generación” marca un punto de inflexión. Impulsado por The Dot Network, el Young AI Leaders Hub CDMX y DCN Global, este informe diagnostica y propone una hoja de ruta centrada en la inclusión social, la educación y la soberanía tecnológica para la región.
La urgencia es doble debido a la brecha digital y el inminente final del “bono demográfico”. Sissi De La Peña, Directora de The Dot Network y galardonada como Líder Responsable de IA del Año, lo explica con claridad:
“Necesitamos urgentemente pivotar hacia la ‘economía plateada’, manteniendo a los adultos mayores involucrados en el mercado laboral a través del desarrollo de habilidades digitales. La soberanía de la IA es nuestra palanca para transformarnos de consumidores de tecnología en centros de innovación“.
Sissi De La Peña.
Este diálogo, que emergió del foro “IA para la Prosperidad” en Buenos Aires, integra voces frescas de México, Argentina, Colombia y Guatemala, junto a expertos globales, demostrando que la solución debe nacer de las conversaciones intergeneracionales.
De la teoría a la solución
El informe que puedes descargar aquí, aborda el núcleo del problema, que es la desigualdad de oportunidades. Eugenio Salas, Líder del Young AI Leaders Hub CDMX, subraya que la sociedad está profundamente dividida
“Nuestro sistema educativo necesita urgentemente preparar a los estudiantes para los mercados laborales impulsados por la IA, pero no podemos ignorar las desigualdades fundamentales que determinan quién tiene acceso a una educación de calidad en primer lugar”.
Eugenio Salas.
Las recomendaciones del informe no son abstractas, sino herramientas de cambio:

- Alfabetización en IA: creación de programas nacionales de acceso masivo a la formación digital.
- Inclusión para todos: desarrollo de herramientas tecnológicas para adultos mayores y personas neuro-diversas, asegurando que la IA no deje a nadie atrás.
- Innovación colaborativa: establecimiento de sandboxes (espacios de prueba) público-privados que aceleren el desarrollo de tecnologías con impacto social.
El Young AI Leaders Hub CDMX ya está implementando dos iniciativas destacadas:
- IA para la salud inclusiva: en colaboración con The Scott Morgan Foundation, están creando asistentes de voz y herramientas adaptadas que usan IA para ayudar a personas con enfermedades neurodegenerativas como la ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica), ofreciendo una solución de vida digna a través de la tecnología.
- Hackatón cívico: un evento que involucrará a comunidades locales en la creación de soluciones de IA para desafíos urbanos y de gobernanza, fomentando la inclusión digital desde la base.
El Dr. Nikos S. Panagiotou, Presidente de DCN Global, resume la filosofía del reporte: “Este informe es una invitación a construir un futuro en el que la IA se desarrolle con las personas, y no solo para ellas“.
Para Latinoamérica, una región donde la subrepresentación en la gobernanza global de la IA amenaza con profundizar brechas, el camino es la colaboración transnacional que respete la diversidad sociocultural. Al empoderar a los jóvenes líderes y utilizar la IA para abordar problemáticas sociales —desde el envejecimiento laboral hasta la accesibilidad— la región tiene la oportunidad no sólo de subirse al tren de los billones de dólares, sino de liderar un modelo de desarrollo tecnológico más justo y humano.
Preguntas Latank para pensar:
- #IALATAM: Si pudieras usar la Inteligencia Artificial para resolver un problema social urgente en tu ciudad o país, ¿cuál sería y cómo lo harías?
- #ViajeroIA: ¿Crees que la educación en habilidades digitales debería ser obligatoria desde la escuela primaria para cerrar la brecha en América Latina?
- #SoberaníaTecnológica: ¿Qué papel deberían jugar los gobiernos latinoamericanos para que la región sea más que solo un consumidor de tecnología global?







