La sostenibilidad alimentaria es la implementación de dietas sostenibles con más vegetales y menos carne, práctica clave para atender la nutrición de una población creciente, proteger los recursos naturales y reducir el impacto ambiental
¿Qué pasaría si cada bocado que damos pudiera salvar, o destruir, al planeta? La forma en que comemos no solo impacta nuestra salud, sino que también decide el futuro de los bosques, el agua y la biodiversidad. Hoy, hablar de alimentación sostenible ya no es una tendencia foodie: es una necesidad global.

El sistema alimentario está en crisis
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advierte: el modelo actual de producción de alimentos está agotado.
El sector genera cerca del 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero y utiliza el 70% del agua dulce del planeta. Mientras tanto, 800 millones de personas sufren hambre, y una cantidad aún mayor enfrenta obesidad y enfermedades ligadas a dietas poco saludables.
Alimentar a una población que en 2050 superará los 9.600 millones de personas con este sistema es, sencillamente, insostenible.
Una dieta alimentaria que respete la vida
La alimentación sostenible propone un cambio de raíz: producir y consumir alimentos de manera que se reduzca el impacto ambiental, se respeten los ecosistemas y se garantice la seguridad alimentaria. Esto significa:
- Comer más vegetales y proteínas de origen vegetal.
- Apostar por productos locales y de temporada.
- Reducir el consumo de carne intensiva, optando por opciones de calidad certificada.
- Evitar el desperdicio: uno de cada tres alimentos producidos termina en la basura.
La Unión Europea, junto con organizaciones como WWF y Friends of Europe, impulsa proyectos como LiveWell, que ya son reconocidos por la FAO y la OMS como ejemplos de transición hacia dietas más sanas y sostenibles.
Cada vez más empresas, productores y consumidores se suman a este giro. Supermercados que incorporan cadenas de suministro sostenibles, agricultores que apuestan por certificaciones orgánicas y consumidores que prefieren productos de comercio justo.
Latino Gastronomic: El futuro de la gastronomía
En este sentido, existen proyectos que buscan posicionar el tema de la sostenibilidad en los alimentos como una oportunidad para mejorar el entorno; un ejemplo de ello es Latino Gastronomic, el primer Congreso y Festival Internacional de Gastronomía Latina que reúne a chefs, cocineros y expertos de todo el mundo para intercambiar ideas sobre el futuro de la gastronomía.

Su primer encuentro tendrá cita en la Ciudad de Puebla, en el país de México y contará con expertos en en gastronomía circular, cocina latina, mixología y más.