LATANK
SUSCRIBIRSE
Close
En plena crisis de urbanización acelerada, METRO-IQ impulsa “ciudades gemelas digitales” para planear, gestionar y optimizar recursos urbanos en línea con el ODS 11 de la ONU.

Ciudades gemelas digitales: el futuro urbano con planeación ya está aquí

En plena crisis de urbanización acelerada, METRO-IQ impulsa “ciudades gemelas digitales” para planear, gestionar y optimizar recursos urbanos en línea con el ODS 11 de la ONU.

Por Karla Reyes

Imagina que tu ciudad tiene una copia exacta, pero digital, que muestra en tiempo real dónde hay tráfico, qué calles se inundan, cuánta energía consumimos y hasta dónde ubicar un nuevo hospital. Esa ciudad puede existir aunque todavía no la veas.

El problema urbano de las ciudades en Latinoamérica

Las ciudades de América Latina enfrentan un crecimiento vertiginoso que pone en jaque a la movilidad, los servicios públicos, la seguridad y la gestión de residuos. El resultado: infraestructura colapsada, decisiones improvisadas y ciudadanos frustrados.

Ante esta problemática, METRO-IQ, pionera en tecnologías 4.0 y en transformación digital, ofrece una innovadora propuesta de soluciones: las ciudades gemelas digitales.

Latank Media tuvo la oportunidad de entrevistar al director de METRO-IQ, Alberto Morales Zaragoza, y él dijo que "lo que está haciendo Metro-IQ es tratar de permear en la idiosincrasia del tomador de decisiones y que tome en cuenta que todos los beneficios que puede tener el tener una ciudad inteligente.

Ciudades gemelas digitales para simular y predecir escenarios urbanos

Latank Media tuvo la oportunidad de entrevistar al director de METRO-IQ, Alberto Morales Zaragoza, y él dijo que “lo que está haciendo Metro-IQ es tratar de permear en la idiosincrasia del tomador de decisiones y que tome en cuenta que todos los beneficios que puede tener el tener una ciudad inteligente.

¿Cómo funciona las ciudades gemelas?

Todo inicia con los datos geoespaciales: mapas vivos que detallan desde calles y edificios hasta tuberías, semáforos y luminarias. Luego, con sensores, drones e inteligencia artificial, se monitorea en tiempo real el pulso urbano: tránsito, consumo energético, fugas de agua, zonas de riesgo.

“Y nuestros drones, funcionan con una tecnología que se llama tecnología LIDA que no es otra cosa más que rayos láser desde el suelo hacia las nubes donde andan nuestros drones para detectar cuántos pisos tiene un edificio, de qué calidad es el edificio, cuántos metros construidos tiene el edificio, tratar de detectar si en la parte posterior hay una alberca, cuántos metros cúbicos de agua hay en esa alberca y que el tomador de decisiones tenga un catastro actualizado y sepa cómo está su ciudad pues le permite tomar decisiones no solamente en el tema económico sino recaudación, sino un tema de atlas de riesgo, si van a tener un cierre de una vialidad poder programar el tema del tráfico y todo este tema es importante”, dijo Alberto Morales.

El resultado: una réplica digital donde es posible ensayar medidas de movilidad, planear infraestructura, optimizar la recolección de residuos, mejorar la seguridad y anticipar emergencias.

¿En México ya existe alguna transición hacia una ciudad inteligente?

“De los 2,614 ayuntamientos que tiene el país, aproximadamente 3 o 4 ciudades de esas 2,600 tienen ya esfuerzos en construcción de ciudades inteligentes como lo marca el reglamento y 2 con bases muy sólidas para pasar ya un tema de un gemelo digital”.

Este proyecto no solo es innovación tecnológica, es también un compromiso social y ambiental. METRO-IQ se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 de Naciones Unidas para lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

¡Síguenos y suscríbete al newsletter para conocer soluciones enfocadas en el tecnología e innovación en Latam!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres estar al día?

¡SuSCRÍBETE Y NO TE pIERDAS NADA!