De acuerdo al Banco Mundial, se calcula que cada persona en América Latina y el Caribe genera casi 1 kilo de basura por día, en esta nota, exploramos por qué es importante separar la basura en casa
Por Karla Reyes
¿En tu casa separan la basura? La respuesta puede parecer pequeña, pero en realidad es una de las decisiones más poderosas para enfrentar la crisis ambiental.
La falta de hábitos de separación convierte a los residuos en un problema creciente. Un solo litro de aceite puede contaminar hasta mil litros de agua, mientras que un envase de plástico puede tardar hasta 500 años en degradarse.
Toneladas de basura que no desaparecen

Para entender más sobre el impacto que genera nuestra basura, Latank Media tuvo la oportunidad de platicar con la doctora en Ingeniería Ambiental, Mafe Altamirano quien lo explica de la siguiente manera:
“Hay dos ideas o dos percepciones acerca de los residuos que nos han llevado a una mala gestión. Primero, tenemos el término basura que realmente no debería utilizarse dado que la basura, no existe.“
“Si nosotros observamos a la naturaleza podemos darnos cuenta que en ella la basura no existe realmente. Los desperdicios de algunos organismos son el alimento de otros y bueno, todo se recicla a través de estos ciclos biogeoquímicos en donde no hay ningún desperdicio. En segundo lugar, la basura es más bien el resultado de una mala gestión dentro de nuestro sistema, desde la recolección hasta la disposición de residuos. Además, también ha sido producto de un modelo de economía lineal en el que se ha priorizado la extracción de materia prima, la producción de bienes o servicios, su consumo en un tiempo muy reducido e inmediatamente su disposición final, que no ha sido tampoco la correcta.”
¿Cuáles son los errores más comunes al separar la basura?

“En México tenemos tres clasificaciones, residuos sólidos urbanos, residuos de manejo especial y residuos peligrosos, que pueden ser corrosivos, reactivos, explosivos, infecciosos, tóxicos, inflamables y biológico-infecciosos. Tienen un acrónimo que es CRETIB y estos tienen otro manejo. Hablando específicamente de los residuos sólidos urbanos, que son los que deberían de recoger nada más los recolectores, dentro de ellos cada municipio tiene clasificaciones y han iniciado campañas diferentes”, dijo.
¿Cómo separar correctamente la basura en casa?
“Primero es estar bien informados de cómo es el sistema municipal y entonces empezar a apoyar en esa parte. Ya que sabemos cómo se categorizan, entonces podemos facilitar esta tarea de identificación por parte de los trabajadores de recolección”, señaló Altamirano.
Separar la basura no es complicado, pero requiere conciencia y constancia. Estas son las categorías básicas:
- Orgánicos: restos de comida, cáscaras, residuos vegetales.
- Inorgánicos reciclables: cartón, papel, vidrio, plásticos PET, aluminio.
- Inorgánicos no reciclables: pañales, colillas de cigarro, envolturas metálicas.
- Residuos peligrosos y especiales: pilas, medicamentos, electrónicos, aceite usado.
En el caso del plástico, Mafe Altamirano explica que para separar correctamente este residuo, se hace de la siguiente clasificación:

“Si nosotros vemos los recipientes, podemos ver esta simbología con el triangulito y un número adentro. Los que son más fáciles de reciclar son el plástico número 1, que es el PET, el 2, que es HDPE, y el número 5, que es polipropileno. Ya hay algunos otros que se complican un poco más, como por ejemplo las bolsas de plástico, que son plástico número 4, o el número 7, que son mezclas de plásticos, en donde no tenemos con certeza el conocimiento de qué mezclas de resina se hicieron, por eso es que es tan difícil reciclarlo.”
¿Qué podemos hacer desde casa para reducir la basura que generamos todos los días?
“El reciclaje no es la única solución ni es la mejor solución”
“Debajo del reciclaje tenemos la reducción o la prevención de la generación de los residuos. Y siempre que me hacen esta pregunta yo les digo, primero, vamos a echarnos un clavado a nuestra bolsa de basura o residuos y vamos a ver cómo están siendo nuestros hábitos de consumo, qué es lo que estamos generando y cómo podemos reducir”, explicó.
Datos que inspiran acción
- En México, más del 40% de los residuos sólidos urbanos son materia orgánica que podría transformarse en composta.
- Separar la basura permite recuperar hasta el 30% de los desechos que hoy terminan en rellenos sanitarios.
- Casi tres cuartas partes de las familias que aplican separación notan una reducción en la cantidad de basura que sacan semanalmente.
Una cuestión de conciencia colectiva
Separar basura en casa funciona, pero para que sea hábito necesitamos pasar de la información a la acción. Como sociedad debemos entender que nuestro consumo diario, aunque parezca mínimo, se multiplica en millones de hogares.
La pregunta incómoda es inevitable:
¿Estamos listos para que separar la basura sea tan automático como cepillarnos los dientes? ¿O seguiremos acumulando un problema que tardará siglos en desaparecer?
¡Síguenos y suscríbete al newsletter para conocer soluciones enfocadas en el medio ambiente y en Latam!