La leche materna es un recurso perfecto y sostenible, pero la falta de apoyo en América Latina demuestra que nuestra sociedad aún no ha logrado proteger esta joya que impulsa la salud, la economía y hasta el medio ambiente
Por: Samantha Nolasco
¿Y si volvemos al origen? ¿Qué pasaría si la solución a algunos de los desafíos más apremiantes de nuestra era –desde la salud pública hasta la sostenibilidad ambiental– fuera un recurso gratuito, renovable y que se produce de forma natural? Esa solución existe y es la lactancia materna.
Considerada la primera medicina de un recién nacido, sus beneficios se extienden a toda la sociedad. Sin embargo, en América Latina, la falta de apoyo estructural impide que su potencial se manifieste por completo. El promedio regional de Lactancia Materna Exclusiva (LME) es de 43%, una cifra que refleja un área de oportunidad importante.
¿Por qué la lactancia como solución natural para los desafíos modernos?
La leche materna es un tejido vivo y una fórmula nutricional única, de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Academia Americana de Pediatría (AAP), su práctica reduce en un 60% el riesgo del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante.
A largo plazo, se asocia a un 13% menos de riesgo de sobrepeso y obesidad en la niñez, además de contribuir al desarrollo cognitivo con una mejora de 3.4 puntos en el coeficiente intelectual. Para la madre, se ha comprobado una reducción del 26% en el riesgo de cáncer de mama y del 32% en el de diabetes tipo 2.
Pero la solución va más allá de la salud. Desde una perspectiva económica, la inversión en programas de lactancia materna genera un retorno de 35 dólares por cada dólar invertido de acuerdo al informe del Banco Mundial de 2018 “Breastfeeding: A Foundational Investment in Human Capital”.
Este retorno se traduce en una reducción de los gastos familiares en fórmulas y en una menor carga para los sistemas de salud. En cuanto a la sostenibilidad ambiental, la lactancia materna es una práctica que no deja huella de carbono, no genera empaques ni residuos, y contribuye a la conservación del agua y energía.
Top 10 de los países latinos con mejores tasas de lactancia materna (0-6 meses)
A pesar de ser una solución natural perfecta, la lactancia materna se enfrenta a obstáculos construidos por la sociedad como marcos legales débiles, la OMS recomienda una licencia de maternidad de 18 semanas, pero en América Latina y el Caribe el 65% de los países ofrecen menos de 14 semanas. Esta falta de tiempo impide a las madres establecer adecuadamente la LME antes de regresar al trabajo.
Además de que hace falta apoyo en el trabajo, ya que es evidente la creciente participación femenina en el ámbito laboral pero esta choca con la ausencia de políticas de apoyo. Sólo un escaso 29% de las PYMES en la región cuentan con salas de lactancia, forzando a las madres a interrumpir la práctica.
Y algo que no imaginas, el marketing agresivo está debilitando esta conexión madre e hijo, la comercialización constante de sucedáneos de la leche materna en puntos de venta socava los mensajes de salud pública. En México, el 98% de los comercios promocionan estos productos, influyendo en las decisiones de las madres.

El caso mexicano: el único amigo de la lactancia en la región
Un informe de la Yale School of Public Health evaluó a México con una puntuación de 1.4 sobre 3 en el Índice País Amigo de la Lactancia Materna (BBF), ubicándolo en un entorno “moderado”. México es el único país de Latinoamérica con una medición oficial en esta herramienta junto a países como Alemania, Suiza y Bélgica, por mencionar algunos, lo que destaca tanto su avance como sus desafíos.
El BBF evalúa la capacidad de un país para proteger y promover la lactancia materna a través de ocho criterios. En el caso de México, el estudio señaló como fortaleza la legislación y políticas existentes, las cuales han contribuido a que la lactancia materna exclusiva incremente de un 28% a un 34.2% entre 2018 y 2022.
A pesar de este progreso, el informe destaca déficits significativos: la licencia de maternidad sigue siendo insuficiente, falta financiamiento específico y no se ha implementado completamente el Código Internacional que regula la comercialización de sucedáneos de la leche materna. Para avanzar, las recomendaciones son claras: extender la licencia de maternidad a seis meses, aumentar los presupuestos y capacitar al personal de salud.
La posición de México que en este índice Latank lo posicionaría en el lugar número 11 de la región, después de Brasil, no solo muestra un camino de mejora, también establece un modelo de evaluación para el resto de la región, demostrando que medir el apoyo a la lactancia es un paso fundamental para reconocer una solución desde nuestro origen.
¿Y si protegemos a las madres y su lactancia?
La lactancia materna exclusiva no es de inventar una nueva solución, sino de eliminar las barreras que impiden que esta solución natural por excelencia prospere. Las acciones necesarias son claras:
- Fortalecer leyes: los gobiernos deben acelerar la implementación total del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y sancionar a los infractores. Es crucial extender las licencias de maternidad al menos a 18 semanas y ampliar las de paternidad.
- Innovación social en el lugar de trabajo: el sector privado debe ver la lactancia materna como una inversión estratégica. Promover la creación de “Espacios Amigos de la Lactancia Materna” y la flexibilidad laboral para las madres lactantes tiene un impacto positivo en la retención de personal y la productividad.
- Educación y apoyo: es fundamental aumentar la inversión en la capacitación del personal de salud en consejería de lactancia e impulsar redes de apoyo comunitarias. Esto proporciona a las madres el conocimiento y la confianza para superar mitos y desafíos.
Protegerla es una inversión en nuestro futuro colectivo y una oportunidad para que América Latina lidere con una solución que ha estado en nosotros desde siempre.
Ahora te preguntamos a ti:
- ¿Qué cambios en el lugar de trabajo harían más fácil para las madres continuar amamantando después de volver a trabajar?
- ¿Qué otros “recursos naturales” de la vida cotidiana crees que podríamos proteger para solucionar problemas modernos?
¡Estamos ansiosos por leerte en los comentarios, hasta la próxima!