Frente a más de 35 mil millones de ciberataques en México, el gobierno estatal de Sinaloa implementa tecnología de inteligencia artificial (IA) y gana reconocimiento nacional
Por Karla Reyes
¿Te sentirías seguro o segura si tu gobierno fuera hackeado? Mientras millones de usuarios temen que les roben una contraseña, los gobiernos enfrentan amenazas aún más críticas: ataques cibernéticos capaces de vulnerar sistemas completos, bases de datos sensibles y servicios públicos.
México es el segundo país con mayor volumen de ciberataques en América Latina, solo detrás de Brasil. Tan solo en 2024, se reportaron 324 mil millones de eventos maliciosos en todo el territorio nacional. Estos ataques no solo afectan a usuarios individuales, sino también a instituciones gubernamentales, que manejan desde registros civiles hasta bases de datos fiscales y electorales.

Y para el primer primer trimestre de 2025, se registraron más de 35,200 millones de ataques digitales, según el informe más reciente de FortiGuard Labs.
En Sinaloa, el aumento de amenazas llevó al gobierno estatal a fortalecer su infraestructura digital. La estrategia: prevenir antes que lamentar, usando herramientas de detección y respuesta basadas en inteligencia artificial., un avance que le valió el Premio IA en Gobierno 2024, otorgado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Un gobierno que anticipa la ciberseguridad
El proyecto galardonado del gobierno sinaloense se basa en un sistema de IA que identifica comportamientos inusuales en tiempo real y activa respuestas automáticas para contener amenazas antes de que se conviertan en daños reales.
Esta innovación permitió no solo reducir riesgos, sino también optimizar los recursos humanos encargados de monitorear la seguridad digital del Estado.
La IA funciona como un “ciberagente” silencioso que vigila 24/7, detecta vulnerabilidades y genera alertas inmediatas. Es una respuesta tecnológica a un problema que ya es sistémico.
El reconocimiento recibido por Sinaloa es un hito en la administración pública mexicana, aunque aún falta mucho por hacer, las cifras reflejan que la transformación digital debe ir acompañada de estrategias de ciberseguridad más robustas, no solo para proteger a las instituciones, sino para garantizar la seguridad digital de la ciudadanía.

Quizá se interese: